arrow_back
 

Ficha del estudio

2421| POSTELECTORAL DEL PAÍS VASCO. ELECCIONES AUTONÓMICAS 2001
Fecha 17-may-2001
Nº Estudio 2421
Ámbito Álava (pro.)
Universo Población española / ambos sexos / 18 y más años
Publicación BOLETÍN DATOS DE OPINIÓN CIS 28
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 54
FUERA DE COLECCIÓN CIS 49
 Boletín

Este estudio trata la siguiente información:

  • Grado de interés en el seguimiento de la campaña electoral de las elecciones autonómicas del 13 de mayo.
  • Influencia de la campaña electoral en el conocimiento de: los programas y propuestas de cada partido, los candidatos, las diferencias existentes entre unos partidos y otros y sobre la decisión de voto.
  • Valoración de la campaña electoral que han realizado: Juan José Ibarretxe, Javier Madrazo, Jaime Mayor Oreja, Arnaldo Otegi y Nicolás Redondo Terreros.
  • Valoración de la campaña electoral que han realizado: PNV-EA, PSE-EE, PP-UA, IU/EB y EH.
  • Frecuencia con la que suele votar en elecciones al Parlamento español y al Parlamento vasco.
  • Decisión de acudir a votar en las pasadas elecciones autonómicas del 13 de mayo.
  • A los que prefirieron no votar en las elecciones autonómicas del 13 de mayo: razones por las que no votó, momento de la decisión de no votar y partido al que hubiera votado.
  • A los que no pudieron ir a votar o fueron pero no pudieron votar: razón por la que no pudo votar y partido al que hubiera votado.
  • A los que votaron en las elecciones autonómicas: momento de la decisión de voto, recuerdo de voto y fidelidad de voto en elecciones autonómicas.
  • Decisión de votar (decidido a abstenerse, a votar a un partido, dudaba entre dos partidos o entre un partido y la abstención). A los que dudaban entre dos partidos: partidos entre los que dudaba.
  • A los que han votado PNV-EA, PSE-EE o PP-UA: motivo principal del voto.
  • Valoración de los resultados finales de las elecciones autonómicas.
  • Grado de importancia que concede a estas elecciones autonómicas sobre las anteriores.
  • Opinión sobre la evolución de la situación política tras las elecciones autonómicas.
  • Alternativa de coalición para formar gobierno en el País Vasco que prefiere.
  • Recuerdo de voto en las elecciones generales de marzo de 2000.
  • Sentimiento regionalista y escala de sentimiento nacionalista.
  • Escala de sentimiento nacionalista aplicada a los partidos políticos.
  • Organización territorial del Estado en España que prefiere. Preferencia para el País Vasco.
  • Evaluación del funcionamiento del Estado de las autonomías en estos años. Satisfacción en el caso concreto del País Vasco.
  • Escala de ideología política.
  • Recuerdo de voto en las elecciones al Parlamento vasco de octubre 1998.
  • Frecuencia de asistencia a oficios religiosos.