arrow_back
 

Ficha del estudio

2257| JUVENTUD E IDENTIDAD NACIONAL
Fecha 11-sep-1997
Nº Estudio 2257
Tamaño 2437
Ámbito Nacional
Universo Población española / ambos sexos / 15 a 29 años
Publicación OPINIONES Y ACTITUDES CIS 26
BOLETÍN DATOS DE OPINIÓN CIS 19
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 28
MONOGRAFÍAS CIS 210
MONOGRAFÍAS CIS 243
REIS 117
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 41
AYUDAS CIS 2006
Encargo Instituto de la Juventud (INJUVE). Convenio
 Boletín

Este estudio trata la siguiente información:

  • Coincidencia entre comunidad autónoma de residencia y de nacimiento del entrevistado.
  • Escala de identificación con distintos ámbitos territoriales.
  • Personas que engloba bajo el gentilicio de su comunidad autónoma.
  • Término preferido para referirse a su comunidad autónoma.
  • Escala de sentimiento regionalista y nacionalista.
  • Sentimiento nacionalista.
  • Grado de orgullo por ser español y por ser de su comunidad autónoma.
  • Significación de 'España' para el entrevistado.
  • Bandera, de su comunidad autónoma o de España, con la que se identifica más.
  • Preferencia entre diferentes formas de gobierno.
  • Fórmulas alternativas de organización del Estado en España.
  • Preferencia personal por el grado de autonomía de su comunidad.
  • Grado de acuerdo con distintas frases sobre el papel de las comunidades autónomas.
  • Evaluación de las consecuencias para España de la creación y desarrollo de las comunidades autónomas.
  • Evaluación del funcionamiento de la organización del Estado en comunidades autónomas.
  • Diferencias de prosperidad y riqueza entre las distintas comunidades autónomas en España en la actualidad. Evolución de estas diferencias desde que existen las comunidades autónomas.
  • Grado de acuerdo con frases relativas al voto a partidos autonómicos/nacionales.
  • Sentimiento europeísta.
  • Ideas o realidades que asocia a su concepto de lo que es 'ser europeo'.
  • Actitud hacia el actual proceso de construcción europea.
  • Lugar geográfico en el que se siente más europeo.
  • Beneficio de la pertenencia a la Unión Europea para España, para su comunidad autónoma y para el entrevistado. Prospectiva.
  • Conocimiento de los países que pertenecen a la Unión Europea.
  • Grado de interés por las noticias relacionadas con la Unión Europea.
  • Evaluación de la cantidad de información que recibe sobre la Unión Europea.
  • Conocimiento del nombre de la futura moneda europea (euro).
  • Actitud hacia la sustitución de la peseta por el euro.
  • Actitud ante el supuesto de una disolución de la Unión Europea.
  • Opinión sobre la influencia de la libre circulación de trabajadores en la Unión Europea, para España y para el entrevistado.
  • Planteamiento personal de trasladarse a trabajar fuera de España. Lugar o área geográfica preferida.
  • Opinión sobre la cantidad de extranjeros que viven en España.
  • Evaluación de la influencia de la inmigración en los países receptores y en el caso concreto de España.
  • Acuerdo con distintas frases sobre la influencia en el mercado laboral español de los trabajadores extranjeros procedentes de países que no pertenecen a la Unión Europea.
  • Opinión sobre la limitación de la entrada de trabajadores inmigrantes.
  • Países de los cuales cree que proceden la mayoría de los inmigrantes extranjeros que viven en España.
  • Comparación del volumen de extranjeros en España con el existente en Francia y en Alemania.
  • Valoración de las leyes que regulan la entrada de trabajadores extranjeros en España.
  • Actitud hacia la acción de los grupos racistas o xenófobos.
  • Aceptación que tendría en España un grupo político de ideología racista o xenófoba. Disposición a votar a dicho partido.
  • Escala de simpatía, de confianza y de cercanía hacia ciudadanos de diferentes países.
  • Escala de ideología política del entrevistado.
  • Recuerdo de voto en las elecciones generales de marzo de 1996 (o simpatía de voto en caso de no ser mayor de edad en el momento de la votación).
  • Frecuencia de asistencia a oficios religiosos.
  • Tenencia de hijos.
  • Situación de convivencia.

    SÓLO PAÍS VASCO, CATALUÑA, COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA, COMUNIDAD VALENCIANA, GALICIA E ISLAS BALEARES:
  • Lengua materna del entrevistado.
  • Nivel de conocimiento de la lengua propia de la comunidad autónoma.
  • Lugar de aprendizaje de la lengua de la comunidad.
  • Lengua en la que recibió la enseñanza en EGB.
  • Lengua que utiliza en diferentes situaciones.
  • Lengua en que habitualmente lee la prensa, ve la televisión y escucha la radio.

    SÓLO PARADOS:
  • Tiempo que lleva buscando trabajo.
  • Expectativas de empleo en los próximos doce meses.