arrow_back
 

Ficha del estudio

2848| ONCOBARÓMETRO
Fecha 12-nov-2010
Nº Estudio 2848
Tamaño 7938
Ámbito Nacional
Universo Población residente / ambos sexos / 18 y más años
Encargo Fundación de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Convenio

Este estudio trata la siguiente información:

  • Valoración subjetiva del estado de salud en los últimos doce meses.
  • Tipo de vida saludable que se lleva.
  • Consejos sanitarios sobre diversas cuestiones.
  • Frecuencia en el seguimiento de los consejos sanitarios sobre diversas cuestiones.
  • Expectativa de curación de una serie de enfermedades (10años).
  • Ámbitos de la investigación en salud en los que realizar un mayor esfuerzo en el futuro (2).
  • Grado de gravedad de distintos problemas de salud en España.
  • Enfermedad o situación que le produce más temor.
  • Motivos por los que una enfermedad o situación le produce más temor (3).
  • Tipos de cáncer de los que se ha oído hablar.
  • Grado de riesgo de padecer cualquier tipo de cáncer.
  • Motivos por los que se tiene riesgo de padecer o no cáncer.
  • Escala de influencia de algunos aspectos para que una persona desarrolle cáncer (1-10).
  • Conocimiento de síntomas que le harían pensar en la posibilidad de tener cáncer.
  • Recomendaciones recibidas de profesionales sanitarios para prevenir el cáncer.
  • Información recibida en los últimos seis meses relacionada con el cáncer y aspectos sobre los que trataba.
  • Efecto sobre la persona entrevistada de la información recibida en los últimos 6 meses relacionada con el cáncer.
  • Opinión sobre la igualdad en las posibilidades de las personas de tener cáncer. Tipo de personas que tienen más posibilidades.
  • Conocimiento de alguna prueba para detectar un cáncer.
  • Dificultad en una serie de aspectos de las personas de las que se sabe tienen cáncer.
  • Imagen que la persona entrevistada tiene de las persona con cáncer.
  • Nivel de los tratamientos del cáncer en España respecto a Estados Unidos.
  • Diferencia de los tratamientos en la sanidad pública según determinados aspectos.
  • Preferencia del lugar de tratamiento en caso de tener cáncer y motivo por el que se prefiere un lugar fuera de la provincia de residencia.
  • Tipo de servicio sanitario, público o privado, que preferiría para el tratamiento de un posible cáncer.
  • Enfermedades sufridas a lo largo de la vida de la persona entrevistada.
  • Tipo de cáncer.
  • Tiempo transcurrido desde el diagnóstico del cáncer, lugar de tratamiento y tipo de servicio sanitario, público o privado.
  • Valoración de los cuidados y tratamiento recibidos para el cáncer.
  • Tipo de ayuda recibida complementaria al tratamiento sanitario para el cáncer.
  • Discriminación sufrida en distintos ámbitos debido a padecer cáncer.
  • Tenencia de algún conocido fallecido como consecuencia de un cáncer. Relación de parentesco.
  • Lugar de tratamiento del cáncer de la persona fallecida y tipo de servicio sanitario, público o privado.
  • Valoración de atención sanitaria que recibió la persona fallecida por cáncer.
  • Tenencia de alguna persona conocida que padezca cáncer en la actualidad o que lo haya superado. Relación de parentesco.
  • Lugar de tratamiento de la persona conocida que padece cáncer en la actualidad o que ya lo ha superado y tipo de servicio sanitario, público o privado.
  • Valoración de atención sanitaria que recibe o recibió la persona conocida que padece cáncer en la actualidad o que ya lo ha superado.
  • Recuerdo de alguna asociación que trabaje en la lucha contra el cáncer.
  • Forma en la que se refiere a la Asociación Española Contra el Cáncer.
  • Frecuencia de contacto y nombre de la asociación que trabaja en la lucha contra el cáncer con la que se ha mantenido contacto.
  • Motivo por el que se acudió a la asociación y medio a través del que se conoció la asociación.
  • Motivos por los que se realizaron distintas pruebas o chequeos médicos en los últimos dos años.
  • Grado de incomodidad durante la entrevista.
  • Tenencia de hijos.
  • Tenencia de hijos menores de 18 años.
  • Situación de convivencia actual del entrevistado y género de la pareja actual.
  • Estado civil del entrevistado.
  • Escala de autoubicación ideológica (1-10).
  • Religiosidad del entrevistado.
  • Frecuencia de asistencia a oficios religiosos.
  • Nacionalidad del entrevistado.
  • Lugar de nacimiento (país) y tiempo de residencia en España.
  • Lugar donde realiza su trabajo habitual la mayor parte de la jornada.