arrow_back
 

Ficha del estudio

2799| MODELOS ESPACIALES DE PREFERENCIAS POLÍTICAS
Fecha 23-abr-2009
Nº Estudio 2799
Tamaño 3255
Ámbito Nacional
Universo Población residente / ambos sexos / 18 y más años
Publicación ELECCIONES CIS 7
FUERA DE COLECCIÓN CIS 49
Encargo Mº de Interior. Convenio

Este estudio trata la siguiente información:

  • Frecuencia en el seguimiento de información política y electoral a través de medios.
  • Escala de confesionalismo (0-10) del Estado español, del Estado preferido y de partidos políticos.
  • Escala de centralismo (0-10) del Estado de las autonomías español, del preferido y de partidos políticos.
  • Existencia de desigualdad de riqueza entre las diferentes comunidades autónomas. Reparto de riqueza.
  • Políticas sociales prioritarias del Gobierno y grupos a los que tienen que dirigirse las políticas sociales.
  • Escala de valoración (0-10) del aumento de los impuestos para mejorar servicios públicos y prestaciones sociales, personal y de partidos políticos.
  • Escala de valoración (0-10) de los motivos para conseguir una posición económica.
  • Escala de entrada de inmigrantes en España (0-10), preferencia personal y de partidos políticos.
  • Escala de valoración (0-10) de la lucha contra la delincuencia y el respeto a los derechos y libertades, personal y de partidos políticos.
  • Escala de prioridad del medio ambiente o del crecimiento económico (0-10), personal y de partidos políticos.
  • Escala de probabilidad (0-10) de votar a partidos políticos.
  • Valoración de la gestión del gobierno central del PSOE y de la labor de oposición del PP.
  • Valoración (0-10) de la gestión del Gobierno del PSOE en diversas áreas y de la que haría el PP de estar en el Gobierno.
  • Administración responsable de diversas áreas políticas y Administración que debería tener la responsabilidad.
  • Conocimiento del ministro de Interior y del de Industria.
  • Conocimiento de la forma de gobierno actual en mayoría o coalición.
  • Posicionamiento acerca de la gobernabilidad por mayoría absoluta.
  • Opción preferida para un Gobierno sin mayoría absoluta.
  • Opción preferida para el Gobierno si el PSOE o el PP gana sin mayoría absoluta.
  • Grado de acuerdo con diversas afirmaciones sobre el PSOE y sobre el PP.
  • Opinión sobre la desigualdad de riqueza entre los ciudadanos en España.
  • Acuerdo con la opinión de si es preferible subir o bajar los impuestos para gastar más o menos en prestaciones sociales y servicios públicos.
  • Preferencia entre diferentes alternativas de organización territorial del Estado en España.
  • Escala de desagrado (0-10) con la separación de alguna comunidad autónoma de España.
  • Sentimiento nacionalista.
  • Autodefinición de su ideología política.
  • Escala de autoubicación ideológica (0-10), personal y de partidos políticos.
  • Simpatía hacia algún partido político.
  • Recuerdo de voto en las elecciones generales de 2004 y de 2008.
  • Lugar de nacimiento del entrevistado (comunidad autónoma), del padre y de la madre.
  • Recuerdo de voto en las elecciones autonómicas del País Vasco de 2009 (sólo en País Vasco).
  • Recuerdo de voto en las elecciones autonómicas de Cataluña de 2006 (sólo en Cataluña).
  • Religiosidad del entrevistado.
  • Frecuencia de asistencia a oficios religiosos.
  • Escala de dificultad (0-10) para encontrar un trabajo similar al actual.
  • Aprovechamiento de la cualificación profesional para cambiar de trabajo.
  • Clase social subjetiva del entrevistado.