Sentimiento que le producen la bandera española, el himno nacional y los actos castrenses.
Situaciones, ideas y creencias por las que estaría dispuesto a arriesgar la vida.
Disposición a participar voluntariamente en la defensa del país en caso de ataque militar.
Supuestos que justificarían que el Gobierno ordenase una acción militar.
Opinión sobre los tres valores que deben prevalecer en un militar.
Valoración del futuro de los ejércitos.
Opinión sobre la influencia de la actuación de las Fuerzas Armadas en el prestigio internacional de un país. Influencia en el caso español.
Grado de interés con que sigue las noticias, y frecuencia con la que habla con personas cercanas, sobre las Fuerzas Armadas.
Valoración personal de las Fuerzas Armadas españolas.
Evaluación del grado de preparación de las Fuerzas Armadas españolas para defender a España de un ataque de otro país. Comparación con el grado de preparación que tenían hace 5 años.
Evaluación de la preparación actual de las Fuerzas Armadas españolas: capacitación profesional y volumen de recursos humanos y materiales.
Evaluación del volumen de tropas con el que cuentan las Fuerzas Armadas españolas.
Evaluación del presupuesto de Defensa.
Acuerdo con distintas opiniones sobre la profesionalización del Ejército.
Grado de acuerdo con el aumento del presupuesto de Defensa para la creación de un ejército profesional.
Opinión sobre la participación de la mujer en puestos de combate en un ejército profesional.
Valoración de la pertenencia de España a la OTAN.
Existencia de países y focos de conflicto que puedan suponer un riesgo a la seguridad de España.
Opinión sobre la internacionalización de las Fuerzas Armadas españolas.
Acuerdo con la participación de España en misiones de paz bajo el mandato de la ONU. Influencia de dicha participación en la valoración del entrevistado de las Fuerzas Armadas.
Escala de ideología política del entrevistado.
Recuerdo de voto en elecciones generales de marzo de 2004.
Tenencia de algún familiar que sea/haya sido militar. Grado de parentesco con el entrevistado.
Religiosidad del entrevistado.
Frecuencia de asistencia a oficios religiosos.
A JÓVENES DE 16 A 24 AÑOS:
Motivación más importante para escoger la profesión militar.
Grado de importancia que concede el entrevistado a diferentes estímulos para fomentar la vocación militar en los jóvenes.
Opinión sobre la influencia de diferentes motivos en la decisión de hacerse soldado profesional.
Posibilidad de plantearse ser soldado en caso de profesionalización del ejército. Razones por las que se plantearía ser soldado profesional. Tipo de planteamiento del compromiso: a corto plazo o a largo plazo.
Grado de acuerdo con que se tuviera que hacer el servicio militar obligatorio para acceder a la Guardia Civil o a otros Cuerpos de Seguridad del Estado.
Conocimiento de alguna persona de su entorno que esté planteándose hacerse soldado profesional.
A MAYORES DE 24 AÑOS:
Actitud ante el supuesto de que un hijo decidiera hacerse soldado profesional. Razón de esta actitud.
Actitud ante el supuesto de que un hijo decidiera ser militar de carrera.