arrow_back
 

Ficha del estudio

2647| CONDICIONES DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES
Fecha 23-sep-2006
Nº Estudio 2647
Ámbito Andalucía (aut.)
Universo Población española / ambos sexos / 65 y más años
Publicación AYUDAS CIS 2008
Encargo Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). Convenio

Este estudio trata la siguiente información:

  • Tamaño de hogar. Personas con las que convive el entrevistado en el hogar de residencia habitual.
  • Sexo, edad y estado civil de los hijo/s con los que convive el entrevistado de 65 y más años.
  • Cambio de domicilio del entrevistado en el último año.
  • Equipamiento doméstico y tipo de cuarto de baño.
  • Tenencia de habitación independiente en el domicilio habitual de los hijos con los que convive.
  • Composición del hogar en relación a la ayuda que necesita en el hogar.
  • Dificultades en diversas actividades dentro y fuera de la vivienda: utilizar bañera, usar utensilios de la cocina, tender la ropa, caminar por la acera, cruzar la calle,... Frecuencia con la que realiza diversas actividades: leer, oír la radio, ver la tv, ir al bar, ir al parque, coser, bailar,... Actividades a las que le gustaría dedicar más tiempo.
  • Persona con la que realiza diversas actividades y diversas tareas domésticas: lavar la ropa, hacer la compra, hacer reparaciones, realizar gestiones,...
  • Movilidad al desplazarse hacia diversos lugares.
  • Tipo y nº de familiares que tiene el entrevistado. Con cuáles convive. Sus lugares de residencia.
  • Relaciones con diversos familiares con los que no convive: hijos/as, hermanos/as, nietos/as,...
  • Frecuencia con la que ha visto a diversos familiares en el último año: hijos/as, cuñados/as, padres, suegros, otro familiar,...
  • Persona en la que tiene más confianza.
  • Sentimientos ante un día en relación con el tiempo.
  • Sentimientos durante las dos últimas semanas: nervioso, aburrido, contento, triste, solo.
  • Ayuda y frecuencia de la ayuda del entrevistado a sus hijos/as en el cuidado de los nietos/as. Tipos de ayuda del entrevistado en el cuidado de un enfermo/a.
  • Estado de salud actual.
  • Autonomía al realizar diversas actividades cotidianas: comer, verstirse, asearse, andar, preparar comida, administrar dinero, ir al médico,... Edad a la que empezó a tener dificultades. Persona que le ayuda habitualmente o en segundo lugar y satisfacción con dicha ayuda.
  • Comparación que se presta ahora y antes en el cuidado a los padres mayores
  • Acuerdo con el sujeto responsable de las personas en situación de dependencia.
  • Conocimiento y uso de instituciones de ayuda y servicios a las personas mayores: ayudas económicas, ayuda a domicilio, telealarma, centro de día, residencias,...
  • Conocimiento de la Ley de Dependencia.
  • Preferencia por unas soluciones cuando necesite ayuda: seguir en casa pero con cuidados, en una residencia, vivienda compartida, centro de día.
  • Posibilidad de hacer una contribución económica cuando necesite ayuda.
  • Preferencia por el tamaño de las residencia para las personas mayores.
  • Preocupación por diversas situaciones vitales: perder personas cercanas, la soledad, depender de otras personas, caer enfermo,...
  • Grado de satisfacción con diversos aspectos de la vida personal: relación de pareja, relación con sus hijos/as, la vivienda, en entorno residencial, actividades de ocio,...
  • Grado de importancia de diversos aspectos en la vida personal: familia, política, dinero, salud,...
  • Edad de jubilación del entrevistado y sentimiento hacia la vida de jubilado.
  • Escala de ideología del entrevistado y de los padres del entrevistado.
  • Práctica religiosa.
  • Tipo y antigüedad de la vivienda donde reside.