arrow_back
 

Ficha del estudio

2236| BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO 1996-1997 (SEGUNDA OLEADA)
Fecha 15-feb-1997
Nº Estudio 2236
Tamaño 274
Ámbito Cataluña (aut.)
Universo Población española / ambos sexos / 18 y más años
Publicación OPINIONES Y ACTITUDES CIS 52
AYUDAS CIS 2011
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 47
Encargo Mº de Sanidad y Consumo. Convenio

Este estudio trata la siguiente información:

  • Área que considera de mayor interés para los ciudadanos: defensa, educación, sanidad, vivienda, pensiones, transportes o seguridad ciudadana.
  • Opinión sobre el sistema sanitario español.
  • Seguros sanitarios de los que es titular o beneficiario.
  • Tipo de tarjeta sanitaria que posee: individual o cartilla familiar.
  • Posibilidad de acudir a más de un médico de medicina general, en el caso de ser beneficiario en más de una cartilla o tarjeta de la Seguridad Social.
  • Conocimiento del nombre del médico de medicina general que le atiende habitualmente en el centro de atención primaria pública.
  • Tipo de servicio médico, público o privado, que utilizaría en caso de necesitar acudir a: medicina general/pediatría, consultas de especialistas, ingresar en un hospital y urgencias. Servicio utilizado la última vez que recurrió a la sanidad pública y a la privada.
  • Tiempo que ha transcurrido desde la última vez que utilizó un servicio sanitario público y uno privado. Motivos principales de su uso.
  • Especialidad a la que acudió la última vez en este año, en la sanidad pública y en la privada.
  • Escala de satisfacción con diversos aspectos de la atención recibida en la sanidad pública en: las consultas de medicina general/pediatría, en la asistencia especializada y en los hospitales.
  • Estancia del entrevistado o algún miembro del hogar en un hospital público. Asignación de un médico responsable de su enfermedad. Tiempo que ha transcurrido desde la última vez que ingresó en un hospital público.
  • Escala de valoración sobre la información que facilitan los servicios sanitarios públicos.
  • Servicios de la sanidad pública en los que cree o conoce que existen listas de espera.
  • Conocimiento de las acciones que están realizando las autoridades sanitarias para mejorar las listas de espera. Opinión sobre la reducción real de las listas que se está consiguiendo con estas medidas.
  • Grupos de enfermos más beneficiados por las medidas para mejorar las listas de espera
  • Preferencia entre ingresar en una clínica privada o esperar para ingresar en un hospital público en el caso de que estuviera en lista de espera para una operación.
  • Opinión sobre el tiempo máximo de espera para ingresar en un hospital en el supuesto de una operación no urgente.
  • Conocimiento sobre la Ponencia (grupo de trabajo) que se está llevando a cabo en el Parlamento sobre el Sistema Nacional de Salud.
  • Opinión sobre si debería alcanzarse el mismo grado de unanimidad entre los partidos que se alcanzó en el tema de las pensiones. Opinión sobre la factibilidad de este consenso.
  • Grado de importancia de distintas medidas para mejorar el Sistema Nacional de Salud.
  • Acuerdo con distintas frases sobre la financiación, calidad, universalidad y servicios de nuestro sistema sanitario.
  • Tres problemas más importantes del sistema sanitario español.
  • Acuerdo con frases relacionadas con los medicamentos y el gasto público farmacéutico.
  • Acuerdo con que la sanidad pública sólo financie los medicamentos que, a igual calidad, resulten menos costosos. Postura ante la posibilidad de que las autoridades sanitarias exijan a los médicos que receten los medicamentos con un coste menor.
  • Postura ante la posibilidad de que los medicamentos que sirven para curar la misma dolencia pero con un coste mayor puedan obtenerse abonando la diferencia con respecto al más barato.
  • Número de reclamaciones presentadas a la sanidad pública.
  • Última reclamación presentada, tipo de centro sanitario y motivo de la reclamación, procedimiento de reclamación empleado y resolución de la misma.
  • Motivo para no presentar nunca una reclamación.
  • Escala de ideología política.
  • Estatus social del entrevistado y del cabeza de familia.
  • Número de personas que viven en el hogar del entrevistado.