arrow_back
 

Research Study Index Card

2509| BARÓMETRO SANITARIO 2003 (PRIMERA OLEADA)
Date May 3, 2003
Research Study Number 2509
Size 3394
Area Nacional
Universe Población residente / ambos sexos / 18 y más años
Publication OPINIONES Y ACTITUDES CIS 52
AYUDAS CIS 2011
Order Mº de Sanidad y Consumo. Convenio

This study deals with the following information:

  • Área que considera de mayor interés para los ciudadanos: defensa, educación, sanidad, vivienda, pensiones, transportes o seguridad ciudadana.
  • Opinión sobre el sistema sanitario español.
  • Escala de satisfacción con el funcionamiento del sistema sanitario español.
  • Existencia de sufientes vías de participación para opinar sobre el funcionamiento del sistema sanitario público.
  • Seguros sanitarios de los que es titular o beneficiario.
  • Necesidad de asistencia sanitaria fuera de la comunidad autónoma de residencia y tipo de documento identificativo.
  • Participación en posibles reuniones para expresar la opinión sobre el funcionamiento de los servicios sanitarios públicos.
  • Asistencia al médico de medicina general o pediatría, urgencias, consultas de especialistas e ingresar en un hospital en el último año, y frecuencia (nº de veces) y tipo de servicio médico, público o privado, que ha utilizado.
  • Valoración actual y retrospectiva de la atención recibida del médico general y/o pediatra públicos, del especialista público, y en el hospital público.
  • Escala de satisfacción con diversos aspectos de la atención recibida en la sanidad pública en la consulta de medicina general/pediatría, en la asistencia especializada y en los hospitales.
  • Motivo y causa principal por el que ha acudido a un servicio de urgencias de un hospital público en el último año.
  • En caso de hospitalización en un hospital público en el último año: causa principal por el que ingresó y asignación durante la estancia hospitalaria de un médico responsable. Recepción de información: sobre el tiempo de espera desde que se informó del tratamiento quirúrgico hasta la hospitalización, y sobre los riesgos del tratamiento. Opinión sobre la suficiencia información recibida.
  • Sensibilidad de la información sobre el estado de salud del entrevistado.
  • Escala de valoración sobre la información que le facilitan los servicios sanitarios públicos.
  • Opinión sobre si en la actualidad hay listas de espera en la sanidad pública para: consultas de especialistas, realización de pruebas diagnósticas, ingreso en hospital para operación quirúrgica o ingreso en hospital para diagnóstico y tratamiento sin operación.
  • Opinión sobre si las autoridades sanitarias están llevando a cabo medidas para mejorar las listas de espera.
  • Opinión sobre la evolución de las listas de espera en el último año.
  • Acuerdo con la necesidad de controlar el gasto farmacéutico.
  • Conocimiento de distintas medidas elaboradas por el Ministerio de Sanidad y Consumo para controlar el gasto farmacéutico.
  • Conocimiento sobre qué son los 'medicamentos genéricos'. Actitud que adoptaría en el caso de que su médico le recetara un medicamento genérico.
  • Opinión ante la medida de establecer precios de referencia de los medicamentos.
  • Automedicación del entrevistado.
  • Responsable del control del gasto famacéutico.
  • Grado de protección ante la seguridad de los alimentos por los controles administrativos.
  • Influencia de la alimentación, ejercicio, alcohol y tabaco en la prevención de enfermedades serias.
  • Asesoramiento médico respecto a la alimentación, ejercicio, tabaco y alcohol para prevenir enfermedades serias y su seguimiento por parte del usuario.
  • Opinión sobre la igualdad en las prestaciones sanitarias de todos los ciudadanos con independencia de: la comunidad autónoma de residencia, la edad, la zona (rural o urbana) en que se resida y el nivel social.
  • Opinión sobre la evolución en estos últimos años de: la atención primaria, la consulta de atención especializada y la atención hospitalaria.
  • Comparación de los servicio sanitarios que recibe en la comunidad de residencia respecto a otras.
  • Comparación entre el servicio sanitario prestado por la comunidad o por el Estado.
  • Acuerdo entre las comunidades autónomas para prestar nuevos servicios sanitarios.
  • Tamaño de hogar, y existencia de discapacitados en el hogar.
  • Nacionalidad del entrevistado.

    SÓLO EN COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON COMPETENCIAS SANITARIAS TRANSFERIDAS:
  • Conocimiento de la responsabilidad de las competencias sanitarias a su comunidad.