arrow_back
 

Research Study Index Card

3145| POSTELECTORAL ELECCIONES GENERALES 2016
Date Jul 2, 2016
Research Study Number 3145
Size 6175
Area Nacional (con Ceuta y Melilla)
Universe Población con derecho a voto en elecciones generales y residente en España / ambos sexos / 18 y más años
Publication ELECCIONES CIS 9

This study deals with the following information:

  • Grado de interés por la política.
  • Grado de interés por la campaña electoral de las elecciones generales de 2016.
  • Grado de acuerdo con distintas frases sobre la política: los políticos no se preocupan mucho de la gente; a través del voto la gente puede influir en la política; quien está en el poder busca siempre sus intereses personales; estoy mejor informado sobre política que la mayoría de la gente.
  • Problemas sociales que preocupan más personalmente.
  • Grado de acuerdo con diferentes aspectos de la participación electoral.
  • Escala de satisfacción (0-10) con el funcionamiento de la democracia en España.
  • Escala de confianza (0-10) en instituciones: el Parlamento español, los partidos políticos, el poder judicial, los medios de comunicación, los bancos y las ONGs.
  • Valoración de la situación política y económica general de España.
  • Valoración retrospectiva (últimos 4 años) y prospectiva (después de estas elecciones) de la situación económica de España.
  • Escala de acuerdo (0-10) con que convivan diferentes culturas y religiones en un país.
  • Escala de acuerdo (0-10) con el aumento de los impuestos para tener mejores servicios públicos y prestaciones sociales.
  • Escala de importancia (0-10) entre seguridad y libertad personal.
  • Preferencia entre diferentes alternativas de organización territorial del Estado en España.
  • Valoración de votar como deber o como derecho. Grado de deber en el acto de votar.
  • Frecuencia de participación en distintas formas de acción social y política: asistir a una manifestación; comprar o dejar de comprar productos por razones políticas o medio ambientales; participar en una huelga; ocupar edificios; participar en foro o grupo de discusión política por Internet.
  • Pertenencia a alguna asociación y tipos de asociación a los que se pertenece.
  • Tema más debatido por los partidos políticos y candidatos/as durante la campaña electoral de las elecciones generales de 2016 y partido político más cercano a la posición personal del/la entrevistado/a respecto a ese tema.
  • Frecuencia de seguimiento de la información política y electoral a través de diferentes medios de comunicación durante la campaña electoral de las elecciones generales de 2016. Periódico, cadena de televisión y emisora de radio que prefiere para seguir la información política y electoral.
  • Uso de Internet (últimos 3 meses), tenencia de cuenta en diferentes redes sociales y tipos de páginas de internet desde las que se ha seguido la información de las elecciones generales de 2016.
  • Seguimiento del debate en televisión entre los candidatos a las elecciones generales de 2016: Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera. Candidato más convincente en dicho debate electoral.
  • Formas de seguimiento de la campaña electoral para las elecciones generales de 2016.
  • Contacto de algún partido político para pedir el voto durante la campaña electoral de las elecciones generales de 2016 y Partidos políticos que han contactado con la persona entrevistada.
  • Envío y recepción de mensajes electrónicos con temas sobre las elecciones generales de 2016.
  • Frecuencia con la que se ha hablado en diferentes entornos sociales de las elecciones generales de 2016: familiares, amigos y lugar de trabajo o centro de estudios.
  • Conocimiento de los resultados de sondeos electorales durante la campaña electoral de las elecciones generales de 2016. Grado de influencia de los sondeos y sentido de la misma.
  • Decisión respecto al voto en las elecciones generales de 2016.
  • Partidos políticos entre los que dudó en las elecciones generales de 2016.
  • Participación electoral en las elecciones generales de 2016.
  • Entre los que no quisieron votar: momento y motivo de la decisión de no votar en las elecciones generales de 2016.
  • Entre los que no pudieron votar: razones que le impidieron votar e intención de voto en caso de haber votado en las elecciones generales de 2016.
  • Entre los que votaron: momento de la decisión de voto, hora en que ejerció su derecho a voto, recuerdo de voto, convicción en su elección y razones para votar por ese partido en las elecciones generales de 2016.
  • Decisión respecto al voto en las elecciones generales de 2016 de haber conocido antes los resultados.
  • Escala de autoubicación ideológica (1-10).
  • Escala de ubicación ideológica (1-10) de partidos políticos: PP, PSOE, Podemos, Ciudadanos, IU, En Comú Podem, ERC, Convergència, EAJ-PNV, EH-Bildu, UPN, Compromís, En Marea, CC, Nueva Canarias y Foro.
  • Conocimiento y escala de valoración (0-10) de líderes políticos nacionales y autonómicos.
  • Cercanía hacia algún partido político, partido político por el que se siente más cercanía y grado de cercanía al mismo.
  • Sentimiento nacionalista. Escala de nacionalismo (1-10) del/la entrevistado/a y de los distintos partidos políticos sólo en Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco.
  • Grado de orgullo de ser español
  • Autodefinición de su ideología política.
  • Participación electoral y recuerdo de voto en las elecciones generales de 2015.
  • Escala de probabilidad (0-10) de votar a diferentes partidos políticos.
  • Participación electoral y recuerdo de voto en las elecciones generales de 2011.
  • Estado civil y situación de convivencia de la persona entrevistada.
  • Situación personal de la persona entrevistada en diferentes aspectos: pago de hipoteca, percepción regular de una ayuda económica de la administración y contrato de seguro médico privado.
  • Religiosidad y frecuencia de asistencia a oficios religiosos de la persona entrevistada.
  • Valoración actual y retrospectiva (4 años) de la situación económica personal.
  • Cambio de situación en el ámbito laboral en los últimos cuatro años: pérdida de puesto de trabajo y recorte salarial.
  • Tipo de jornada laboral y probabilidad de perder el empleo en los próximos 12 meses.
  • Tiempo de desempleo y tipo de prestación por desempleo que percibe. Probabilidad de encontrar empleo en los próximos 12 meses.
  • Nivel de ingresos del hogar y personales.
  • Escala de clase social subjetiva (1-10) de la persona entrevistada.
  • Características de la forma de ser de la persona entrevistada: reservado/a, perezoso/a, extrovertido/a...
  • Escala de confianza (0-10) en la gente.
  • Escala de felicidad personal (0-10).
  • Número de libros leídos en los últimos 12 meses.