arrow_back
 

Research Study Index Card

1732| IMAGEN DEL INSALUD EN LA OPINIÓN PÚBLICA (II)
Date Feb 19, 1988
Research Study Number 1732
Area Comunidad de Madrid (aut.)
Universe Población española / ambos sexos / 18 y más años
Publication CUADERNOS METODOLÓGICOS CIS 11
CUADERNOS METODOLÓGICOS CIS 06
Order Instituto Nacional de Salud (INSALUD). Convenio

This study deals with the following information:

  • Modo de afiliación a la Seguridad Social.
  • Conocimiento sobre quién tiene derecho a utilizar la asistencia sanitaria de la Seguridad Social.
  • Conocimiento del nombre del organismo que se encarga de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social.
  • Conocimiento sobre quién financia la asistencia sanitaria de la Seguridad Social.
  • Tenencia de otro seguro de asistencia médico-sanitaria.
  • Utilización de la Seguridad Social u otro seguro en distintos tipos de consulta.
  • Opinión sobre si el gasto público en la asistencia sanitaria de la Seguridad Social está bien o mal empleado.
  • Razones por la que se cree que el dinero que el Estado gasta en la asistencia sanitaria de la Seguridad Social está mal empleado (2).
  • Opinión sobre si distintos servicios médicos se encuentran cubiertos por la Seguridad Social.
  • Utilización, por parte de algún miembro del hogar, de algún servicio o centro del Insalud durante los últimos 6 meses.
  • Frecuencia de utilización durante los últimos 6 meses de distintos servicios médicos.
  • Suficiencia en la prestación, por parte de la Seguridad Social, de distintos servicios médicos.
  • Valoración de la asistencia que prestan distintos servicios sanitarios al usuario/a.
  • Preferencia de los miembros del hogar por el tipo de médico/a de cabecera, pediatra y especialista.
  • Razón por la que prefiere un/a médico/a privado/a como médico/a de cabecera, pediatra o especialista.
  • Tipo de centro en el que tiene asignado su médico/a de medicina general.
  • Frecuencia con la que acude al/la médico/a general de la Seguridad Social.
  • Grado de satisfacción con el funcionamiento de las consultas de medicina general de la Seguridad Social.
  • Valoración del centro de asistencia al que acude en relación a distintas características. Valoración retrospectiva (2 años).
  • Valoración del trato humano que reciben las personas enfermas en los centros de medicina general de la Seguridad Social por parte del personal sanitario.
  • Opinión sobre la preparación profesional personal sanitario de los centros de salud, consultorios y ambulatorios.
  • Valoración de la dotación de medios de la medicina pública.
  • Valoración de la rapidez con la que los/as médicos/as de la Seguridad Social prestan asistencia a domicilio en casos urgentes y no urgentes.
  • Grado de confianza en el/la médico/a de la Seguridad Social de atención domiciliaria.
  • Comparación de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social con la medicina privada en los casos de enfermedades que no necesitan hospitalización.
  • Razón por la que se cree que la asistencia sanitaria de la Seguridad Social es mejor y es peor que la de la medicina privada.
  • Preferencia, de los miembros del hogar, por el sistema público o privado de salud a la hora de ingresar en un hospital por una enfermedad grave. Razón por la que se ingresaría en un hospital privado por una enfermedad grave.
  • Preferencia, de los miembros del hogar, por el sistema público o privado de salud a la hora de ingresar en un hospital por una enfermedad leve. Razón por la que se ingresaría en un hospital privado por una enfermedad leve.
  • Preferencia, de los miembros del hogar, por el sistema público o privado de salud a la hora de ingresar en un hospital por un parto. Razón por la que se ingresaría en un hospital privado por un parto.
  • Situación de ingreso en un hospital público de algún miembro del hogar en los dos últimos años.
  • Valoración del funcionamiento de los hospitales de la Seguridad Social.
  • Grado de confianza en los/as médicos/as de los hospitales de la Seguridad Social.
  • Valoración del trato humano ofrecido por el personal sanitario de los hospitales de la Seguridad Social.
  • Escala de valoración (1-10) de la preparación profesional del personal sanitario de los hospitales del Insalud.
  • Valoración de las instalaciones de los hospitales de la Seguridad Social.
  • Valoración de los equipos médicos de los hospitales de la Seguridad Social.
  • Valoración retrospectiva de la evolución de los equipamientos e instalaciones de los hospitales de la Seguridad Social (2 años).
  • Razones de descontento en los hospitales de la Seguridad Social (2) (ordinal).
  • Valoración retrospectiva del funcionamiento de los hospitales de la Seguridad Social (2 años).
  • Valoración comparativa de la asistencia sanitaria entre los hospitales de la Seguridad Social y los hospitales privados.
  • Razón por la que considera que la asistencia sanitaria es mejor o peor en los hospitales de la Seguridad Social que en los hospitales privados.
  • Preferencia por un centro público o privado en caso de urgencia. Razón por la que prefiere acudir a un centro público o a un centro privado.
  • Valoración retrospectiva se los servicios de urgencia de los hospitales (2 años) y de los centros de atención primaria (2 años).
  • Conocimiento de la Carta de Derechos y Deberes de los Enfermos. Conocimiento del contenido. Opinión sobre la adecuación y la utilidad de la Carta de Derechos y Deberes de los Enfermos.
  • Presentación de alguna reclamación por mala atención en los servicios sanitarios de la Seguridad Social.
  • Razones por las que tuvo que presentar su reclamación. Solución del problema tras la presentación de la reclamación. Ausencia de motivos para reclamar en los servicios sanitarios de la Seguridad Social.
  • Motivo de no reclamar en los servicios sanitarios de la Seguridad social a pesar de tener motivos.
  • Toma de las medicinas recetadas por el/la médico/a.
  • Seguimiento de las indicaciones del/la médico/a a la hora de tomar las medicinas.
  • Razón por la que no toma esas medicinas que le ha recetado el/la médico/a.
  • Frecuencia en la toma de medicinas que no le han sido recetadas por el/la médico/a.
  • Razón principal para la toma de medicinas no recetadas.
  • Asistencia al/la médico/a para obtener una receta que ya había adquirido de parte de otro/a médico/a.
  • Frecuencia de éxito en la obtención de esa segunda receta.
  • Preferencia por un sistema sanitario privado, público o mixto.
  • Valoración retrospectiva de la asistencia sanitaria (5 años).
  • Contribución de la política del Gobierno socialista a la mejora de la asistencia sanitaria.
  • Grado en que contribuirá el Gobierno socialista a la mejora de la asistencia sanitaria en el futuro.
  • Frecuencia de asistencia a oficios religiosos.
  • Escala de autoubicación ideológica (1-10).
  • Intención de voto en supuestas elecciones generales.
  • Partido político por el que se siente más simpatía en las elecciones generales.
  • Recuerdo de voto en las elecciones generales de 1986.