arrow_back
 

Fitxa de l'estudi

3019| ACTITUDES HACIA LA INMIGRACIÓN (VII)
Data 11/03/2014
Núm. Estudi 3019
Mida 2477
Àmbit Nacional (con Ceuta y Melilla)
Univers Población española / ambos sexos / 18 y más años
Encàrrec Mº de Trabajo e Inmigración. Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). Convenio

Aquest estudi tracta la informació següent:

  • Nacionalidad de la persona entrevistada.
    - Valoración de la protección que ofrece el Estado a distintos grupos.
    - Definición de la inmigración.
    - Origen de los inmigrantes en que se piensa de manera más inmediata.
    - Valoración del número de inmigrantes que hay actualmente en España.
    - Escala de importancia (0-10) de distintos aspectos para permitir la entrada de un inmigrante a España.
    - Política más adecuada respecto a la regularización de inmigrantes ilegales y a los que solicitan asilo.
    - Grado de tolerancia de las leyes que regulan la entrada de inmigrantes en España.
    - Escala de valoración (0-10) de la convivencia en la sociedad española de personas de diferentes países, culturas, religiones y color de piel.
    - Trato de los españoles a los inmigrantes extranjeros y factor que influye en el trato .
    - Trato de los inmigrantes extranjeros a los españoles.
    - Posicionamiento ante los derechos que deberían tener los inmigrantes estables y legales.
    - Grado de acuerdo con frases sobre la atención sanitaria y la educación y los inmigrantes.
    - Valoración de las contraprestaciones que reciben los inmigrantes por lo que aportan.
    - Aspectos positivos y negativos de la inmigración.
    - Permisividad con aspectos culturales y religiosos de los inmigrantes.
    - Grado de contribución de los inmigrantes al enriquecimiento de la cultura española.
    - Grado de acuerdo con frases sobre el mundo laboral y los inmigrantes en España.
    - Grado de aprobación de situaciones resultantes de la relación entre inmigrantes y nativos.
    - Valoración positiva/negativa de la inmigración para España.
    - Aceptación de diferentes tipos de relación con los inmigrantes, personas gitanas y de otra religión.
    - Presencia de personas inmigrantes entre sus vecinos y vecinas, compañeros/as de trabajo o estudios, amigos y amigas o familiares.
    - Presencia de personas gitanas entre sus vecinos y vecinas, compañeros/as de trabajo o estudios, amigos y amigas o familiares.
    - Presencia de personas de otras religiones entre sus vecinos y vecinas, compañeros/as de trabajo o estudios, amigos y amigas o familiares.
    - Simpatía/antipatía hacia distintos grupos de inmigrantes.
    - Razón de la antipatía hacia distintos grupos de inmigrantes.
    - Valoración de acciones violentas de inmigrantes contra españoles/as como un problema.
    - Frecuencia de acciones violentas contra inmigrantes.
    - Castigo de los ciudadanos que pronuncien insultos racistas o que expresen en público opiniones que inciten a la xenofobia, el racismo y la intolerancia.
    - Grado de aceptación de un partido racista en España.
    - Origen y percepción de comentarios en contra de los/as inmigrantes.
    - Grado de atención prestada en los medios de comunicación al tema de la inmigración y valoración que transmiten los medios.
    - Escala de confianza (0-10) en la gente.
    - Escala de racismo (0-10).
    - Escala de autoubicación ideológica (0-10).
    - Participación electoral y recuerdo de voto en las elecciones generales de 2011.
    - Tenencia de hijos/as en edad escolar no universitaria y tipo de centro en el que estudian.
    - Tipo de servicio sanitario, público o privado, que utiliza.
    - Estado civil de la persona entrevistada.
    - Situación de convivencia de las personas no casadas.
    - País de nacimiento de la pareja/cónyuge de la persona entrevistada.
    - Año de llegada a España de la pareja/cónyuge de la persona entrevistada.
    - Permanencia en el lugar de residencia del entrevistado.
    - Tiempo de residencia en la ciudad/pueblo.
    - Residencia en el extranjero de padres/familiares.
    - Religiosidad de la persona entrevistada.
    - Valoración de la situación económica personal.
    - Clase social subjetiva de la persona entrevistada.
    - Posibilidad retrospectiva (5 años) de estar en el paro.
    - Ingresos del hogar y personales.
    - Lugar de nacimiento (país).
    - Año desde que posee la nacionalidad española.