arrow_back
 

Fitxa de l'estudi

2225| BARÓMETRO DE OCTUBRE 1996
Data 25/10/1996
Núm. Estudi 2225
Mida 2498
Àmbit Nacional
Univers Población española / ambos sexos / 18 y más años
Publicació REIS 135
ELECCIONES CIS 01
CUADERNOS METODOLÓGICOS CIS 24
REIS 109
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 47
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 65
FUERA DE COLECCIÓN CIS 49
AYUDAS CIS 2010
AYUDAS CIS 2003
ELECCIONES CIS 9
FUERA DE COLECCIÓN CIS 54

Aquest estudi tracta la informació següent:

  • Valoración de la situación de la enseñanza en España.
  • Grado de importancia de diversos problemas de la enseñanza: excesivo número de alumnos, ausencia de motivación de los profesores, ausencia de instalaciones adecuadas, escasa calidad de los programas, ausencia de disciplina en los colegios, poca preocupación de los padres y lo poco que los profesores exigen a los alumnos.
  • Valoración de la calidad de la enseñanza en los colegios e institutos, y en la universidad.
  • Valoración de la política de enseñanza del Gobierno actual.
  • Opinión sobre la cuantía del gasto en enseñanza del Estado.
  • Servicio público en el que el Gobierno debería invertir más: en educación o en sanidad, en educación o en obras públicas, en justicia o en educación, en pensiones o en educación.
  • Consejo que daría a un hijo: que trabajara en un organismo público como funcionario, en una empresa privada, o que tuviera un trabajo o profesión independiente.
  • Imagen de los funcionarios y empleados públicos. Valoración del grado en que: son eficaces, son autoritarios con el ciudadano, son lentos en su trabajo, están deseosos de servir a los ciudadanos, son responsables, son buenos profesionales, son estrictos en el cumplimiento de las normas administrativas, están bien preparados.
  • Comparación, con los trabajadores del sector privado, del grado en que los funcionarios y empleados públicos están: preocupados por prestar un servicio de calidad, motivados para hacer bien su trabajo, preparados, y satisfechos con su trabajo.
  • Opinión sobre la valoración dada a trabajar en la Administración en comparación con trabajar en la empresa privada.
  • Grado de acuerdo con la medida tomada por el Gobierno de no subir el sueldo de los funcionarios y empleados públicos en 1997 con objeto de reducir el gasto público.
  • Evaluación de la situación económica actual y expectativas a un año.
  • Conocimiento de los Presupuestos de 1997. Opinión sobre si los presupuestos son o no realistas y adecuados a las necesidades actuales de la economía española. Medida en la que incidirán los presupuestos en: mejorar la situación económica, reducir el déficit público, la creación de empleo y la entrada de España en la Unión Económica y Monetaria (moneda única).
  • Valoración del propósito del Gobierno de reducir, durante 1997, el gasto público. Opinión sobre si el Gobierno logrará reducir el gasto público.
  • Frase con la que está más de acuerdo: la incorporación a la Unión Europea en 1999 es prioritaria, aunque pueda suponer importantes sacrificios económicos o, hay que intentarlo, pero siempre que no exija importantes sacrificios económicos.
  • Valoración de la situación política actual del país, retrospectiva y expectativas a un año.
  • Conocimiento y escala de valoración de líderes políticos: Julio Anguita, José Antonio Ardanza, Xavier Arzallus, José Mª Aznar, Josep A. Durán i Lleida, Felipe González y Jordi Pujol.
  • Valoración de la gestión del actual Gobierno del PP.
  • Valoración de la actuación política del PSOE desde que está en la oposición.
  • Conocimiento y escala de valoración de los ministros que forman el nuevo Gobierno: Esperanza Aguirre, Francisco Álvarez Cascos, Javier Arenas, Rafael Arias Salgado, Margarita Mariscal, Abel Matutes, Jaime Mayor Oreja, Loyola de Palacio, Josep Piqué i Camps, Mariano Rajoy, Rodrigo Rato, José Manuel Romay, Eduardo Serra e Isabel Tocino.
  • Confianza que le inspira el presidente del Gobierno, José Mª Aznar.
  • Confianza que le inspira el secretario general del PSOE, Felipe González.
  • Intención de voto en elecciones generales (si se celebrasen mañana). Afinidad con partidos políticos.
  • Escala de ideología política personal.
  • Recuerdo de voto en las elecciones generales de marzo de 1996 y de junio de 1993.
  • Hijos que estudian en centros de Preescolar, EGB, ESO, BUP o COU. Tipo de centro: privado, público o ambos. Hijos en la universidad.
  • Perspectiva de perder el puesto de trabajo o de encontrar trabajo, en los próximos doce meses, por parte de los que están trabajando y los parados, respectivamente.