arrow_back
 

Fitxa de l'estudi

2105| VALORES Y DINÁMICA INTERGENERACIONAL. JÓVENES
Data 16/05/1994
Núm. Estudi 2105
Mida 2596
Àmbit Nacional
Univers Población española / ambos sexos / 15 a 24 años
Publicació OPINIONES Y ACTITUDES CIS 06
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 37
CUADERNOS METODOLÓGICOS CIS 24
REIS 83
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 47
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 51
MONOGRAFÍAS CIS 150
MONOGRAFÍAS CIS 201
AYUDAS CIS 2009
AYUDAS CIS 2012
AYUDAS CIS 2014
AYUDAS CIS 2014
AYUDAS CIS 2015
AYUDAS CIS 2006
AYUDAS CIS 2002
CUADERNOS METODOLÓGICOS CIS 61

Aquest estudi tracta la informació següent:

  • Prioridades en la vida.
  • Escala de satisfacción de la vida.
  • Problemas sociales más importantes del país.
  • Escala de justificación de diversos comportamientos o actitudes.
  • Opinión sobre la claridad de líneas directrices que definen el bien y el mal.
  • Capacidad de arrepentimiento.
  • Grado de confianza en la mayoría de la gente.
  • Escala de libertad de elección y control sobre la vida.
  • Principal objetivo de las encarcelaciones.
  • Forma de resolver los problemas personales: solo o con alguna ayuda.
  • Tolerancia con personas cuyas creencias o valores son diferentes.
  • Sentimiento de diferencia con gente de 25 a 34 años.
  • Escala de confianza de la juventud en los viejos.
  • Escala de confianza de los viejos en la juventud.
  • Grado de conservadurismo de los jóvenes, comparándolos con sus padres.
  • Valoración de la situación de la juventud en España.
  • Grado de justificación de la violencia entre la gente joven.
  • Realización de hechos transgrediendo normas.
  • Realización de deportes de alto riesgo.
  • Número de amigos.
  • Cosas que más se valoran en la amistad.
  • Regularidad en la lectura de prensa.
  • Audiencia de radio y televisión.
  • Opinión sobre el servicio militar.
  • Causas por las que valdría la pena asumir riesgos personales, excluyendo a la familia.
  • Disposición a luchar por España en el supuesto de una guerra.
  • Grado de solidaridad ante diversos hechos y variadas circunstancias.
  • Contraposición medio ambiente/desarrollo económico.
  • Práctica del deporte.
  • Lectura de libros.
  • Regularidad con que fuma el entrevistado.
  • Pertenencia a grupos o asociaciones. Posibilidad de trabajar como 'voluntario' en Cáritas, Cruz Roja, etc.
  • Características personales.
  • Situación de convivencia.
  • Situación ideal de convivencia.
  • Valoración del hogar tradicional.
  • Grado de aprobación de que una mujer soltera quiera tener un hijo sin mantener una relación estable.
  • Actitudes hacia la vida en pareja sin estar casados.
  • Ideal de familia relacionado con el trabajo de la mujer.
  • Valoración de la relación con los hijos de una madre trabajadora.
  • Actitudes, normas y opiniones compartidas con la pareja.
  • Actitudes, normas y opiniones compartidas con los padres.
  • Valores y actitudes que se pueden hacer desarrollar en los niños.
  • Valoración del matrimonio.
  • Valoración de una completa libertad sexual.
  • Valoración de reglas morales que regulen la sexualidad.
  • Frecuencia con que se piensa en el objeto y significado de la vida.
  • Religiosidad.
  • Escala de importancia de Dios en la vida.
  • Clase de católico que se considera el entrevistado.
  • Frecuencia de asistencia a la iglesia.
  • Frecuencia de oración y meditación.
  • Creencias religiosas.
  • Contraposición libertad/igualdad.
  • Escalas de opinión sobre: ingresos iguales/incentivos al esfuerzo individual; propiedad privada/estatal de las empresas; responsabilidad individual/estatal para proveer los medios de vida; importancia de la competencia en el trabajo; trabajo duro/suerte y contactos para el éxito en la vida.
  • Opinión sobre si el objetivo de la política es la igualdad de oportunidades o una mayor igualdad de bienes y riquezas.
  • Opinión sobre si el que posee dinero tiene la obligación de crear riqueza.
  • Opinión de si la sociedad española es o no justa.
  • Actitudes hacia el trabajo.
  • Actitud ante las relaciones en el trabajo.
  • Opinión sobre la autorrealización personal.
  • Actitudes hacia el paro.
  • Opinión sobre la capacidad del Estado para resolver los problemas.
  • Contraposición de los intereses de las empresas/ciudadano medio.
  • Contraposición satisfacer necesidades actuales/invertir para el futuro.
  • Contraposición conservadurismo/innovación.
  • Valoración de posibles cambios en los modos de vida.
  • Opinión sobre si los avances científicos a largo plazo ayudarán a la humanidad.
  • Valoración del desarrollo en el uso de ordenadores.
  • Valoración de grupos y movimientos que defienden diversos intereses.
  • Interés por la política.
  • Escala de ideología política del entrevistado.
  • Escala de ideología política de los profesores.
  • Escala de ideología política de los padres.
  • Formas de acción política.
  • Intención de voto en elecciones generales.
  • Afinidad con partidos políticos.
  • Valoración de la democracia en general y de la española en particular.
  • Valoración del sistema de partidos.
  • Preferencia entre diferentes formas de gobierno.
  • Motivos para preferir la democracia como forma de gobierno.
  • Grado de satisfacción de ser español.
  • Valoración de los esfuerzos para unificar a Europa Occidental.