arrow_back
 

Fitxa de l'estudi

8814| BARÓMETRO SANITARIO 2014 (Total oleadas)
Data 25/02/2014
Núm. Estudi 8814
Mida 7721
Àmbit Nacional (con Ceuta y Melilla)
Univers Población residente / ambos sexos / 18 y más años
Encàrrec Mº de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Convenio

Aquest estudi tracta la informació següent:

  • Área que considera de mayor interés para los ciudadanos: defensa, educación, sanidad, vivienda, pensiones, transportes, seguridad ciudadana, servicios sociales o trabajo.
  • Opinión sobre el sistema sanitario español.
  • Escala de satisfacción con el funcionamiento del sistema sanitario español.
  • Escala de cumplimiento (1-10) de la Ley del Tabaco en bares y restaurantes, y alrededor de los colegios y hospitales.
  • Consumo actual de tabaco e influencia de la Ley del Tabaco en el consumo actual de tabaco.
  • Escala de acuerdo (1-10) con medidas de prevención del tabaquismo.
  • Conocimiento de la existencia de los cigarrillos electrónicos y opinión sobre si suponen un riesgo para la salud, la necesidad de su regulación y sobre si ayudan a dejar de fumar o inducen a ello.
  • Tipo de aseguramiento.
  • Opinión sobre si la sanidad debe gestionarse por la Administración Pública o las empresas privadas.
  • Motivos para elegir un servicio sanitario público o privado.
  • Tipo de servicio sanitario, público o privado, que utilizaría en caso de necesitar acudir a una consulta.
  • Conocimiento y uso del sistema de receta electrónica en su comunidad autónoma. Opinión sobre el sistema de receta electrónica.
  • Grado de acuerdo con frases sobre el nuevo sistema de prestación farmacéutica: es más justo que el anterior; protege a más grupos sociales desfavorecidos; debería contemplar más tramos; contribuye a evitar la acumulación de medicamentos.
  • Escala de satisfacción (1-10) con los distintos servicios sanitarios públicos.
  • Consultas al médico de cabecera en el último año. Número de veces y tipo de servicio utilizado.
  • Participación del usuario de atención primaria en las decisiones sobre su problema de salud, facilidades para plantear preguntas o preocupaciones.
  • Tiempo de espera superior a una hora en la consulta del/la médico/a de cabecera.
  • Valoración de la atención recibida en medicina general de la sanidad pública y comparación con la atención esperada.
  • Petición de cita en el centro de salud (coincidencia entre el día de la petición y la cita). Tiempo de espera entre la petición y el día de la cita en el centro de salud.
  • Conocimiento , utilización y escala de valoración (1-10) de distintas prestaciones sanitarias: cita por Internet para el/la médico/a de cabecera; acceso a informes por Internet; consultar al/a médico/a de cabecera por teléfono; la página web de la Consejería de Sanidad.
  • Estancia temporal y estancia de más de un mes fuera de la comunidad autónoma de residencia en el último año.
  • Altas en centros de salud mientras se reside temporalmente fuera de su comunidad autónoma, tipos de asistencia sanitaria requerida y problemas en la atención sanitaria por proceder de otra comunidad.
  • Escala de satisfacción (1-10) con diferentes aspectos de la asistencia de atención primaria de la sanidad pública.
  • Asistencia al servicio de urgencias en el último año, número de visitas y tipo de servicio utilizado. Causa principal para acudir a un servicio de urgencias de un hospital y razón para elegir un hospital.
  • Rapidez y valoración de la atención recibida en urgencias.
  • Asistencia al médico especialista en el último año, número de visitas y tipo de servicio utilizado.
  • Participación en las decisiones sobre su problema de salud y facilidad para plantear dudas en la atención especializada pública.
  • Tiempo de espera de más de una hora para entrar en la consulta del especialista. Tiempo de espera entre la petición y el día de la cita con el especialista.
  • Valoración de la atención recibida en atención especializada de la sanidad pública y comparación con la atención esperada.
  • Escala de satisfacción (1-10) con diversos aspectos de la en la asistencia especializada en la sanidad pública.
  • Ingreso en hospital en el último año y tipo de Hospital, público o privado. Número de ingresos. Participación en las decisiones sobre su problema de salud y existencia de médico responsable asignado durante la hospitalización.
  • Valoración de la atención recibida en hospital público y comparación con la atención esperada.
  • Escala de satisfacción (1-10) con distintos aspectos de la asistencia que se presta en los hospitales públicos.
  • Escala de valoración (1-10) sobre la información que le facilitan los servicios sanitarios públicos.
  • Opinión sobre si todas las comunidades autónomas deben tener el mismo calendario de vacunación (mismas vacunas a las mismas edades a los/as niños/as).
  • Opinión sobre si las autoridades sanitarias están llevando a cabo medidas para mejorar las listas de espera y sobre la evolución de las listas de espera en el último año. Circunstancias que se deben tener en cuenta para establecer el orden de la lista de espera quirúrgica.
  • Opinión sobre la igualdad en las prestaciones sanitarias a todos los ciudadanos con independencia de: la comunidad autónoma de residencia, la edad y el género, la zona (rural o urbana) en que se resida y del nivel social, país de procedencia, situación de residencia.
  • Evolución en los últimos cinco años de los servicios asistenciales de la sanidad: atención primaria, especializada, hospitalaria, urgencias y hospitalización a domicilio.
  • Opinión sobre si la aportación económica de los pacientes en las recetas debe ser igual en todas las comunidades autónomas.
  • Fuente de la información recibida sobre los medicamentos consumidos y grado de confianza en la información recibida sobre los medicamentos consumidos que le proporcionan distintas fuentes.
  • Necesidad de dejar de tomar en el último año algún medicamento recetado por un/a médico/a de la sanidad pública por ser muy caro.
  • Tenencia en casa de envases enteros de medicamentos recetados por su médico/a. Razón de su no uso y volumen aproximado.
  • Frecuencia con la que se observa la fecha de caducidad de los alimentos envasados.
  • Conocimiento sobre quién recae la responsabilidad de garantizar la seguridad de los alimentos.
  • Escala de autoubicación ideológica (1-10).
  • Participación y recuerdo de voto en elecciones generales de 2011.
  • Importancia que concede a diversos aspectos de la atención a enfermos crónicos: accesibilidad del historial clínico, control por parte de los/las médicos/as de cabecera, participación de los/las enfermos/as,...
  • Estado de salud en general.
  • Tenencia de algún problema de salud crónico.
  • Escala (1-10) de acuerdo con diversos aspectos en la atención a los enfermos crónicos.
  • Fomento del hábito alimenticio saludable y promoción de la actividad física en el lugar de trabajo.
  • Nacionalidad del entrevistado y del entrevistado no español. Momento de la adquisición de la nacionalidad española. Nivel de conocimiento de castellano del entrevistado y atribuido.