arrow_back
 

Fitxa de l'estudi

2701| CALIDAD DE LA DEMOCRACIA (I)
Data 05/05/2007
Núm. Estudi 2701
Àmbit Andalucía (aut.)
Univers Población española / ambos sexos / 18 y más años
Publicació CUADERNOS METODOLÓGICOS CIS 42
REIS 138
AYUDAS CIS 2011
AYUDAS CIS 2012
AYUDAS CIS 2014
REIS 160
Encàrrec Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC). Convenio

Aquest estudi tracta la informació següent:

  • Frecuencia con la que se manifiesta malestar con la política.
  • Efecto en la vida cotidiana del entrevistado de las decisiones políticas.
  • Problemas principales que existen actualmente en España.
  • Problemas principales a los que el Gobierno dedica más atención.
  • Evolución en los últimos años de una serie de cuestiones.
  • Administración responsable de resolver los problemas de distintas cuestiones.
  • Opinión sobre la democracia.
  • Característica más importante de la democracia.
  • Efecto del sistema democrático sobre el reparto equitativo de la riqueza.
  • Satisfacción con el funcionamiento de la democracia.
  • Opinión sobre la reducción de las desigualdades sociales en los treinta años de democracia.
  • Eficacia de una serie de instituciones de la democracia.
  • Lectura de la Constitución española.
  • Opinión sobre el grado de cumplimiento de la Constitución.
  • Acuerdo con una serie de afirmaciones sobre el sistema electoral español.
  • Factor más importante para decidir el voto en las elecciones generales.
  • Factor más importante para decidir el voto en las elecciones municipales.
  • Frecuencia con la que los gobernantes toman sus decisiones en función de las demandas de la mayoría de los ciudadanos.
  • Opinión sobre la permanencia de un mismo partido en el poder durante mucho tiempo.
  • Acuerdo con una serie de afirmaciones sobre partidos políticos.
  • Selección de los candidatos de los partidos políticos.
  • Opinión sobre el voto de los diputados.
  • Opinión sobre la información de los ciudadanos para poder controlar a los gobernantes.
  • Capacidad de distintas instituciones para controlar cualquier abuso del Gobierno.
  • Acuerdo con una serie de afirmaciones sobre el sistema judicial.
  • Acción apropiada ante un político o alto cargo procesado por beneficiarse personalmente de su cargo.
  • Suficiencia de los mecanismos actuales del sistema democrático ante la corrupción política.
  • Transparencia de las decisiones de los representantes políticos.
  • Opinión sobre las explicaciones de los diputados nacionales sobre lo que hacen y de los presidentes autonómicos.
  • Opinión sobre las explicaciones de los presidentes del Gobierno sobre lo que hacen.
  • Comparación de la corrupción entre los políticos y el resto de la sociedad.
  • Opinión sobre cómo deben resolver las autoridades los problemas.
  • Acuerdo con distintas frases sobre política.
  • Escala de confianza (0-10) en instituciones.
  • Confianza en la gente.
  • Acuerdo con afirmaciones sobre libertad de expresión.
  • Grupos que no deberían participar en las discusiones sobre asuntos de interés público.
  • Actividades realizadas los últimos 12 meses.
  • Pertenencia a asociaciones.
  • Tipo de asociación a la que se pertenece.
  • Conocimiento del proceso de selección de los funcionarios públicos.
  • Experiencias con empleados públicos.
  • Efectos de las quejas a la Administración.
  • Cumplimiento con el trabajo de los empleados públicos.
  • Partido político por el que se siente más simpatía.
  • Recuerdo de voto en las elecciones generales de 2004.
  • Recuerdo de voto en las elecciones autonómicas.
  • Escala de autoubicación ideológica (1-10).
  • Comparación del funcionamiento de la democracia en las distintas comunidades autónomas.
  • Religiosidad del entrevistado.
  • Frecuencia de asistencia a oficios religiosos.

    SÓLO EN ANDALUCÍA, GALICIA Y CATALUÑA:
  • Imparcialidad de los canales autonómicos.
  • Opinión sobre el derecho a la sanidad y la educación en su comunidad autónoma.
  • Opinión sobre los servicios sanitarios.
  • Comportamiento ante las leyes de los habitantes de su comunidad autónoma.

    SÓLO EN ANDALUCÍA:
  • Posibilidad de un cambio del partido en el poder en las elecciones autonómicas.
  • Deseo de cambio del partido en el poder.
  • Causa principal del triunfo en todas las elecciones autonómicas del mismo partido.