DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA MARGINALES DEL ESTUDIO 2244 CUESTIONARIO 0 MUESTRA 0
 
PREGUNTA 1
Para empezar, quisiera hacerle algunas preguntas relacionadas con los problemas de la tercera
edad. Podría decirme, ¿cuántas personas viven actualmente con Vd. en este hogar? (incluido el
entrevistado).

  % . (N)
1 Persona 7.3 (181)
2 Personas 21.0 (523)
3 Personas 48.2 (1202)
De 4 a 5 personas 13.8 (345)
De 6 a 7 personas 8.3 (206)
8 o más personas 1.3 (32)
N.C. 0.2 (4)
TOTAL 100.0 (2493)



Media 3.53
Desviación típica 1.53
(N) (2489)



 
 
PREGUNTA 2
Y de ellas, ¿cuántas tienen 65 años o más? (incluido el entrevistado).

  % . (N)
Ninguna 64.1 (1600)
Una 20.6 (515)
Dos 14.4 (360)
Tres o más 0.7 (18)
N.C. 0.1 (3)
TOTAL 100.0 (2496)



Media 0.52
Desviación típica 0.77
(N) (2493)



 
 
PREGUNTA 3
Con independencia de que vivan o no en su hogar, ¿hay en su familia personas mayores de 65 años
que necesiten cuidados y atenciones especiales, como por ejemplo: no poderse quedar solos por las
noches, necesitar ayuda para salir a la calle, para su aseo personal, etc.?

  % . (N)
23.5 (586)
No 76.5 (1903)
TOTAL 100.0 (2489)



 
 
PREGUNTA 4
Y Vd., personalmente, ¿ayuda de forma habitual a alguna persona de 65 años o de mayor edad, aunque
no sea de su familia, a hacer algún tipo de actividad cotidiana por no valerse ella por sí misma?

  % . (N)
18.2 (453)
No 81.6 (2030)
N.C. 0.2 (5)
TOTAL 100.0 (2488)



 
 
PREGUNTA 4a
PROCEDE DE P4. SÓLO A QUIENES AYUDAN A PERSONAS DE 65 AÑOS O MÁS QUE NO SE VALEN POR SÍ MISMAS (1
en P4). ¿A quién o quiénes? (ENTREVISTADOR: Redondear todas las respuestas que de el
entrevistado).

  % . (N)
Padre 17.1 (77)
Madre 36.5 (164)
Cónyuge 6.2 (28)
Hermanos 3.3 (15)
Otro familiar 34.3 (154)
Amigos 3.3 (15)
Vecinos 6.9 (31)
Otros 10.2 (46)
TOTAL 100.0 (449)



 
 
PREGUNTA 4b
PROCEDE DE P4. SÓLO A QUIENES AYUDAN A PERSONAS DE 65 AÑOS O MÁS QUE NO SE VALEN POR SÍ MISMAS (1
en P4). Y, en conjunto, ¿con qué frecuencia ayuda Vd. a esta/s persona/s?

  % . (N)
A diario 59.7 (250)
Semanalmente 16.5 (69)
Cada dos semanas 2.9 (12)
Mensualmente 6.0 (25)
De forma ocasional 14.6 (61)
N.C. 0.5 (2)
TOTAL 100.0 (419)



 
 
PREGUNTA 5
Le voy a leer una serie de frases para que me diga si está Vd. muy de acuerdo, de acuerdo, en
desacuerdo o muy en desacuerdo con cada una de ellas.

  El cuidado de los padres ancianos es un problema principalmente de los hijos Sólo los ancianos sin hijos deberían vivir en asilos y residencias El cuidado de los padres ancianos no es un problema exclusivo de los hijos, sino que atañe a la sociedad y al Estado Con mejores y mayor número de residencias se solucionaría el problema de las personas mayores que no pueden vivir solas
Muy de acuerdo 40.2 16.9 26.4 31.6
De acuerdo 49.5 39.2 56.0 52.9
En desacuerdo 6.4 27.2 9.9 8.4
Muy en desacuerdo 2.4 11.0 4.3 3.4
N.S. 1.2 5.2 3.3 3.5
N.C. 0.2 0.6 0.1 0.2
(N) (2495) (2496) (2495) (2494)



 
 
PREGUNTA 6
Desde su punto de vista, ¿cuáles, de los siguientes temas, cree Vd. que son los tres que más
preocupan a las personas mayores? (MÁXIMO TRES RESPUESTAS).

  % . (N)
La inactividad 16.4 (409)
La pérdida de memoria 27.2 (679)
La soledad 75.9 (1896)
La dependencia de otras personas 33.4 (835)
El sentimiento de inutilidad 32.4 (808)
El dolor 13.1 (328)
El deterioro físico 25.8 (645)
La enfermedad 37.6 (938)
La muerte 13.1 (327)
N.S. 1.0 (26)
N.C. 0.3 (7)
TOTAL 100.0 (2497)



 
 
PREGUNTA 7
Generalmente, ¿cómo cree Vd. que se comporta la sociedad con las personas mayores? (ENTREVISTADOR:
Leer respuestas).

  % . (N)
Los trata bien 33.9 (845)
Los trata con indiferencia 41.2 (1027)
Los trata mal 17.5 (436)
N.S. 6.7 (167)
N.C. 0.8 (19)
TOTAL 100.0 (2494)



 
 
PREGUNTA 8
¿Y cómo cree Vd. que se comportan los jóvenes con las personas mayores? (ENTREVISTADOR: Leer
respuestas).

  % . (N)
Con respeto 31.9 (795)
Con indiferencia 35.7 (891)
Con desconsideración 26.3 (656)
N.S. 5.3 (131)
N.C. 0.9 (22)
TOTAL 100.0 (2495)



 
 
PREGUNTA 9
Por último, si Vd. algún día se viera incapacitado y necesitara ayuda para realizar actividades de
la vida cotidiana como bañarse, vestirse, salir a la calle, etc., ¿quién desearía que se la
prestara principalmente? (UNA RESPUESTA).

  % . (N)
Cónyuge 42.5 (1048)
Hijos 5.3 (130)
Hijas 11.1 (275)
Hijos e hijas indistintamente 21.4 (529)
Otros familiares 2.4 (60)
Amigos 0.6 (15)
Servicios sociales públicos 8.2 (202)
Familia y servicios sociales conjuntamente 7.1 (176)
N.C. 1.3 (33)
TOTAL 100.0 (2468)



 
 
PREGUNTA 9a
PROCEDE DE P9. SÓLO A QUIENES, SI ESTUVIERAN INCAPACITADOS PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES
COTIDIANAS, DESEARÍAN QUE LES PRESTARAN AYUDA LOS SERVICIOS SOCIALES PÚBLICOS (8 en P9). ¿Cuál?

  % . (N)
El Ayuntamiento 20.9 (40)
El IMSERSO 31.9 (61)
Cáritas 4.2 (8)
La Cruz Roja 7.9 (15)
La parroquia 2.1 (4)
Otras 15.7 (30)
N.C. 17.3 (33)
TOTAL 100.0 (191)



 
 
PREGUNTA 10
Cambiando de tema, ¿podría decirme si a Vd., personalmente, las noticias relacionadas con la Unión
Europea le interesan mucho, bastante, poco o nada?

  % . (N)
Mucho 6.6 (164)
Bastante 33.1 (826)
Poco 34.8 (869)
Nada 24.7 (617)
N.C. 0.8 (19)
TOTAL 100.0 (2495)



 
 
PREGUNTA 11
¿Y hasta qué punto se considera Vd. informado sobre los asuntos relacionados con la Unión Europea:
muy informado, bastante, poco o nada informado?

  % . (N)
Muy informado 2.6 (64)
Bastante informado 26.1 (652)
Poco informado 45.7 (1141)
Nada informado 23.8 (594)
N.S 1.4 (35)
N.C. 0.4 (9)
TOTAL 100.0 (2495)



 
 
PREGUNTA 12
Si tuviera que hacer un juicio de conjunto, ¿diría Vd. que el pertenecer a la Unión Europea más
bien beneficia o más bien perjudica a nuestro país?

  % . (N)
Más bien beneficia 42.6 (1063)
Ni beneficia ni perjudica 11.5 (287)
Más bien perjudica 17.6 (438)
N.S. 27.7 (690)
N.C. 0.6 (15)
TOTAL 100.0 (2493)



 
 
PREGUNTA 13
En relación con la moneda única, hay gente que piensa que para España sería mejor mantener su
propia moneda (la peseta) y no incorporarse a la moneda única europea; otra gente, en cambio,
piensa que lo mejor para España sería que hubiera una única moneda europea (el euro) y que
desaparecieran las monedas nacionales, entre ellas la peseta. ¿En qué posición se situaría Vd.
sobre este tema? Utilice para ello la siguiente escala.

  % . (N)
Mantener la peseta (0) 12.7 (316)
1 a 3 12.4 (310)
4 a 6 18.6 (464)
7 a 9 17.9 (447)
Que hubier una única moneda europea (10) 14.0 (349)
N.S. 23.6 (589)
N.C. 0.7 (18)
TOTAL 100.0 (2493)



Media 5.26
Desviación típica 3.56
(N) (1886)



 
 
PREGUNTA 14
Y en relación a la inmigración dentro del marco de la Unión Europea, ¿en qué lugar de la siguiente
escala se situaría Vd., sabiendo que el 0 significa que se debería facilitar al máximo la entrada
en España de trabajadores extranjeros (de países no pertenecientes a la Unión Europea) y el 10
que se debería restringir al máximo la entrada en España de estos trabajadores extranjeros?

  % . (N)
Facilitar al máximo la entrada de trabajadores extranjeros (0) 8.7 (217)
1 a 3 15.9 (396)
4 a 6 33.9 (844)
7 a 9 21.3 (531)
Restringir al máximo la entrada de trabajadores extranjeros (10) 9.9 (247)
N.S. 9.6 (238)
N.C. 0.8 (19)
TOTAL 100.0 (2492)



Media 5.24
Desviación típica 2.97
(N) (2235)



 
 
PREGUNTA 15
Cambiando de tema, ¿cómo calificaría Vd. la situación económica actual de España: muy buena,
buena, regular, mala o muy mala?

  % . (N)
Muy buena 1.1 (28)
Buena 22.9 (571)
Regular 52.3 (1305)
Mala 16.8 (418)
Muy mala 4.7 (117)
N.S. 2.1 (53)
N.C. 0.1 (3)
TOTAL 100.0 (2495)



 
 
PREGUNTA 16
Y dentro de un año, ¿cree Vd. que la situación económica será mejor, igual o peor que ahora?

  % . (N)
Mejor 28.3 (702)
Igual 39.6 (981)
Peor 12.3 (306)
N.S. 19.6 (487)
N.C. 0.2 (4)
TOTAL 100.0 (2480)



 
 
PREGUNTA 17
Recientemente los empresarios y los sindicatos han llegado a un acuerdo para llevar a cabo la
reforma laboral, ¿tiene Vd. conocimiento de este hecho o, por el contrario, es esta la primera
noticia que tiene?

  % . (N)
Tiene conocimiento del hecho 67.3 (1681)
Es la primera noticia que tiene 32.4 (809)
N.C. 0.2 (6)
TOTAL 100.0 (2496)



 
 
PREGUNTA 18
PROCEDE DE P17. SÓLO A QUIENES TIENEN CONOCIMIENTO DEL ACUERDO RECIENTEMENTE FIRMADO POR
EMPRESARIOS Y SINDICATOS SOBRE LA REFORMA LABORAL, O NO CONTESTAN (1 ó "N.C." en P17). Con
independencia de los resultados que con este trato se alcancen, ¿a Vd., personalmente, el hecho de
que los empresarios y sindicatos lleguen a este tipo de acuerdos le parece muy positivo, positivo,
negativo o muy negativo?

  % . (N)
Muy positivo 10.9 (184)
Positivo 56.4 (949)
Ni positivo ni negativo 9.6 (161)
Negativo 11.0 (185)
Muy negativo 2.2 (37)
N.S. 9.6 (161)
N.C. 0.3 (5)
TOTAL 100.0 (1682)



 
 
PREGUNTA 19
PROCEDE DE P17. SÓLO A QUIENES TIENEN CONOCIMIENTO DEL ACUERDO RECIENTEMENTE FIRMADO POR
EMPRESARIOS Y SINDICATOS SOBRE LA REFORMA LABORAL, O NO CONTESTAN (1 ó "N.C." en P17). ¿Y cree
Vd. que cuando se lleve a la práctica dicho acuerdo la estabilidad en el empleo aumentará mucho,
bastante, poco o nada?

  % . (N)
Mucho 2.7 (45)
Bastante 31.2 (525)
Poco 36.9 (621)
Nada 14.0 (235)
N.S. 14.6 (246)
N.C. 0.6 (10)
TOTAL 100.0 (1682)



 
 
PREGUNTA 20
PROCEDE DE P17. SÓLO A QUIENES TIENEN CONOCIMIENTO DEL ACUERDO RECIENTEMENTE FIRMADO POR
EMPRESARIOS Y SINDICATOS SOBRE LA REFORMA LABORAL, O NO CONTESTAN (1 ó "N.C." en P17). ¿Y hasta
qué punto: mucho, bastante, poco o nada, cree Vd., que cuando se lleve a la práctica dicho
acuerdo, se reducirá el paro en nuestro país?

  % . (N)
Mucho 1.7 (28)
Bastante 25.1 (421)
Poco 41.8 (702)
Nada 16.5 (278)
N.S. 14.5 (243)
N.C. 0.5 (8)
TOTAL 100.0 (1680)



 
 
PREGUNTA 21
Refiriéndonos ahora a la situación política del país, ¿cómo la calificaría Vd.: muy buena, buena,
regular, mala o muy mala?

  % . (N)
Muy buena 1.0 (24)
Buena 21.3 (531)
Regular 48.6 (1212)
Mala 15.3 (382)
Muy mala 4.1 (102)
N.S. 8.8 (220)
N.C. 0.9 (23)
TOTAL 100.0 (2494)



 
 
PREGUNTA 22
¿Y cree Vd. que dentro de un año la situación política del país será mejor, igual o peor que
ahora?

  % . (N)
Mejor 18.7 (463)
Igual 48.8 (1211)
Peor 10.0 (249)
N.S. 21.7 (538)
N.C. 0.8 (21)
TOTAL 100.0 (2482)



 
 
PREGUNTA 23
Le voy a citar ahora, los nombres de algunos líderes políticos. Le agradecería me indicara,
respecto a cada uno de ellos, si lo conoce y qué valoración le merece su actuación política.
Puntúelos de 0 a 10, sabiendo que el 0 significa que lo valora muy mal y el 10 que lo valora muy
bien.

  Lo valora muy mal 1 a 3 4 a 6 7 a 9 Lo valora muy bien No conoce N.S. N.C. . (N)
Julio Anguita 14.4 15.2 38.8 11.6 2.4 1.3 13.5 2.8 (2496)
José Antonio Ardanza 11.5 15.5 30.0 4.8 0.2 14.2 20.7 3.0 (2495)
Xabier Arzallus 18.8 17.8 22.3 3.2 0.3 14.6 20.0 3.1 (2495)
José Mª Aznar 13.8 12.2 35.7 21.1 4.5 0.3 9.5 2.9 (2496)
Josep A. Durán i Lleida 8.6 9.2 21.2 5.1 0.4 32.4 19.9 3.3 (2485)
Felipe González 11.8 12.1 36.1 19.5 8.3 0.4 8.8 3.0 (2496)
Jordi Pujol 23.2 15.6 27.1 12.5 4.3 1.6 12.7 3.0 (2495)



  Media Desviación típica (N)
Julio Anguita 4.16 2.64 (2057)
José Antonio Ardanza 3.60 2.30 (1549)
Xabier Arzallus 2.82 2.36 (1555)
José Mª Aznar 4.74 2.88 (2179)
Josep A. Durán i Lleida 3.80 2.49 (1106)
Felipe González 5.04 2.95 (2190)
Jordi Pujol 3.74 3.10 (2063)



 
 
PREGUNTA 24
En su conjunto, ¿cómo calificaría Vd. la gestión que está haciendo el Gobierno del PP: muy buena,
buena, regular, mala o muy mala?

  % . (N)
Muy buena 1.8 (46)
Buena 28.8 (718)
Regular 43.8 (1091)
Mala 13.7 (341)
Muy mala 3.8 (95)
N.S. 6.9 (171)
N.C. 1.2 (31)
TOTAL 100.0 (2493)



 
 
PREGUNTA 25
Y, en general, ¿cómo calificaría la actuación política que está teniendo el PSOE desde que está en
la oposición: muy buena, buena, regular, mala o muy mala?

  % . (N)
Muy buena 1.0 (25)
Buena 17.9 (445)
Regular 40.1 (999)
Mala 20.9 (521)
Muy mala 6.8 (170)
N.S. 11.9 (296)
N.C. 1.4 (35)
TOTAL 100.0 (2491)



 
 
PREGUNTA 26
A continuación voy a leerle la lista de los ministros que forman el Gobierno. Dígame, por favor,
para cada uno de ellos, si lo conoce y cómo lo valoraría en una escala de 0 a 10, sabiendo que el
0 significa que lo valora muy mal y el 10 que lo valora muy bien.

  Lo valora muy mal 1 a 3 4 a 6 7 a 9 Lo valora muy bien No conoce N.S. N.C. . (N)
Esperanza Aguirre 5.5 7.6 22.9 5.8 0.7 29.7 24.9 2.8 (2493)
Francisco Álvarez Cascos 10.8 14.5 29.3 10.5 1.5 10.9 19.8 2.6 (2496)
Javier Arenas 5.4 9.0 28.5 11.5 2.2 20.8 20.0 2.6 (2490)
Rafael Arias Salgado 3.9 6.7 19.8 5.1 0.7 36.9 24.1 2.8 (2492)
Margarita Mariscal 5.1 7.6 20.6 4.9 0.9 35.4 22.9 2.6 (2491)
Abel Matutes 6.2 9.8 27.8 11.4 1.4 19.1 21.5 2.6 (2492)
Jaime Mayor Oreja 4.7 6.6 28.1 17.6 3.9 16.1 20.5 2.6 (2494)
Loyola de Palacio 6.1 9.0 26.0 8.9 1.4 24.3 21.7 2.6 (2495)
Josep Piqué i Camps 4.9 5.5 14.2 3.1 0.7 46.5 22.4 2.7 (2493)
Mariano Rajoy 4.9 8.3 19.4 5.6 1.5 34.0 23.5 2.8 (2493)
Rodrigo Rato 6.4 9.5 27.9 15.7 3.4 14.8 19.5 2.7 (2494)
José Manuel Romay 4.4 5.5 15.7 4.8 0.8 44.1 22.1 2.6 (2494)
Eduardo Serra 7.1 10.9 22.7 5.3 0.8 29.5 20.9 2.8 (2494)
Isabel Tocino 10.2 12.5 29.3 9.7 2.1 12.3 21.0 2.7 (2495)



  Media Desviación típica (N)
Esperanza Aguirre 4.34 2.39 (1062)
Francisco Álvarez Cascos 4.13 2.63 (1665)
Javier Arenas 4.86 2.49 (1410)
Rafael Arias Salgado 4.42 2.31 (903)
Margarita Mariscal 4.22 2.41 (974)
Abel Matutes 4.66 2.52 (1414)
Jaime Mayor Oreja 5.50 2.58 (1517)
Loyola de Palacio 4.58 2.49 (1283)
Josep Piqué i Camps 4.02 2.52 (708)
Mariano Rajoy 4.37 2.54 (991)
Rodrigo Rato 5.09 2.70 (1571)
José Manuel Romay 4.34 2.53 (778)
Eduardo Serra 3.98 2.45 (1167)
Isabel Tocino 4.24 2.65 (1595)



 
 
PREGUNTA 27
El Presidente del Gobierno, José Mª Aznar, ¿le inspira, personalmente, mucha confianza, bastante
confianza, poca o ninguna confianza?

  % . (N)
Mucha confianza 6.0 (150)
Bastante confianza 29.4 (734)
Poca confianza 35.0 (874)
Ninguna confianza 24.3 (606)
N.S. 3.7 (93)
N.C. 1.6 (39)
TOTAL 100.0 (2496)



 
 
PREGUNTA 28
¿Y, Felipe González, el Secretario General del PSOE, le inspira, personalmente, mucha confianza,
bastante confianza, poca o ninguna confianza?

  % . (N)
Mucha confianza 7.1 (178)
Bastante confianza 27.9 (696)
Poca confianza 35.7 (890)
Ninguna confianza 25.1 (625)
N.S. 2.8 (71)
N.C. 1.4 (35)
TOTAL 100.0 (2495)



 
 
PREGUNTA 29
Suponiendo que mañana se celebrasen elecciones generales, es decir, al Parlamento español, ¿a qué
partido votaría Vd.?

  % . (N)
IU 6.7 (167)
PP 23.2 (579)
PSOE 24.0 (598)
EA 0.2 (4)
HB 0.2 (6)
PNV 0.6 (16)
CIU 3.3 (82)
ERC 0.3 (8)
BNG 1.2 (29)
PA 0.4 (9)
CC 0.4 (11)
UV 0.1 (3)
Otros 1.3 (33)
En blanco 2.9 (73)
No votaría 10.1 (252)
No sabe todavía 17.7 (441)
N.C. 7.4 (185)
TOTAL 100.0 (2496)



 
 
PREGUNTA 29a
PROCEDE DE P29. SÓLO A LOS QUE CONTESTAN "NO VOTARÍA", "NO SABE TODAVÍA", "N.C." EN P29. En todo
caso, ¿por cuál de los siguientes partidos siente Vd.más simpatía o a cuál considera más cercano a
sus propias ideas?

  % . (N)
IU 3.6 (30)
PP 8.5 (71)
PSOE 11.8 (99)
EA 0.1 (1)
HB 0.4 (3)
PNV 0.5 (4)
CIU 1.9 (16)
ERC 0.2 (2)
BNG 0.1 (1)
PA 0.4 (3)
CC 0.1 (1)
UV 0.1 (1)
Otros 0.7 (6)
Ninguno 41.0 (344)
N.S. 11.1 (93)
N.C. 19.6 (165)
TOTAL 100.0 (840)



 
 
PREGUNTA 29aa
VOTO + SIMPATÍA

  % . (N)
IU 7.9 (197)
PP 26.0 (650)
PSOE 27.9 (697)
EA 0.2 (5)
HB 0.4 (9)
PNV 0.8 (20)
CIU 3.9 (98)
ERC 0.4 (10)
BNG 1.2 (30)
PA 0.5 (12)
CC 0.5 (12)
UV 0.2 (4)
Otros 1.6 (39)
En blanco 2.9 (73)
Ninguno 14.2 (354)
N.S. 4.1 (102)
N.C. 7.4 (184)
TOTAL 100.0 (2496)



 
 
PREGUNTA 30
Cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones izquierda y derecha. En esta
tarjeta hay una serie de casillas que van de izquierda a derecha. ¿En qué casilla se colocaría
Ud.?

  % . (N)
Izquierda (1-2) 7.7 (189)
(3-4) 27.2 (672)
(5-6) 31.2 (771)
(7-8) 11.3 (279)
Derecha (9-10) 3.2 (78)
N.S. 11.3 (280)
N.C. 8.1 (200)
TOTAL 100.0 (2469)



Media 4.77
Desviación típica 1.94
(N) (1989)



 
 
PREGUNTA 31
¿Me podría decir a qué partido o coalición votó Ud. en las elecciones generales de marzo de 1996?

  % . (N)
IU 7.5 (187)
PP 26.3 (656)
PSOE 27.3 (681)
EA 0.2 (5)
HB 0.2 (5)
PNV 0.7 (18)
CIU 3.4 (85)
ERC 0.4 (10)
BNG 0.9 (23)
PA 0.3 (8)
CC 0.2 (4)
UV 0.2 (5)
Otros 1.0 (25)
No tenía edad para votar 1.7 (43)
En blanco 2.8 (70)
No votó 14.1 (353)
No recuerda 3.1 (77)
N.C. 9.6 (240)
TOTAL 100.0 (2495)



 
 
PREGUNTA 32
PROCEDE DE P31. SÓLO A LOS QUE MENCIONAN UN PARTIDO CONCRETO EN P31. ¿Era la primera vez que
votaba Vd. por ese partido en unas elecciones generales, le había votado ya alguna vez o suele Vd.
votar siempre por él en las elecciones generales?

  % . (N)
Era la primera vez que le votaba 17.2 (285)
Ya le había votado alguna vez 27.4 (455)
Suele votar siempre por él 55.0 (914)
N.C. 0.4 (7)
TOTAL 100.0 (1661)



 
 
PREGUNTA 32a
PROCEDE DE P32. SÓLO A QUIENES VOTARON A UN PARTIDO CONCRETO POR PRIMERA VEZ (1 en P32). ¿Y a qué
partido solía Ud. votar en anteriores elecciones generales?

  % . (N)
IU 4.8 (13)
PP 0.4 (1)
PSOE 45.4 (122)
PNV 0.4 (1)
CIU 1.9 (5)
ERC 0.4 (1)
PA 0.7 (2)
UV 0.4 (1)
Otros 2.6 (7)
Era la primera vez que podía votar 20.8 (56)
En unas elecciones habia votado a unos y en otras a otros 7.8 (21)
No suelo votar o suelo votar en blanco 13.0 (35)
N.C. 1.5 (4)
TOTAL 100.0 (269)



 
 
PREGUNTA 33
Sexo:

  % . (N)
Hombre 48.1 (1194)
Mujer 51.9 (1288)
TOTAL 100.0 (2482)



 
 
PREGUNTA 34
¿Cuántos años cumplió Ud. en su último cumpleaños?

  % . (N)
De 18 a 24 años 14.8 (370)
De 25 a 34 años 21.4 (534)
De 35 a 44 años 16.7 (417)
De 45 a 54 años 13.7 (341)
De 55 a 64 años 14.6 (363)
65 y más años 18.7 (465)
N.C. 0.1 (2)
TOTAL 100.0 (2492)



 
 
PREGUNTA 35
¿Ha ido Ud. a la escuela o cursado algún tipo de estudios? (ENTREVISTADOR: en caso negativo,
preguntar si sabe leer y escribir).

  % . (N)
Analfabeto 2.3 (57)
No, pero sabe leer y escribir 7.4 (184)
Sí, ha ido a la escuela 90.3 (2234)
TOTAL 100.0 (2475)



 
 
PREGUNTA 35a
PROCEDE DE P35. SÓLO A QUIENES HAN IDO A LA ESCUELA (3 en P35). ¿Cuáles son los estudios de más
alto nivel oficial que Ud. ha cursado (con independencia de que los haya terminado o no)? Por
favor, especifique lo más posible, diciéndome el curso en que estaba cuando los terminó (o los
interrumpió), y también el nombre que tenían entonces esos estudios: (ej: 3 años de Estudios
Primarios, Primaria, 5º de Bachillerato, Maestría Industrial, Preuniversitario, 4º de EGB,
Licenciatura, Doctorado, FP1, etc.). (ENTREVISTADOR: Si aún está estudiando, anotar el último
curso que haya completado. Si no ha completado la Primaria, anotar nº de años que asistió a la

  % . (N)
Estudios primarios sin finalizar 8.3 (184)
Estudios primarios 28.7 (641)
EGB o equivalente 24.5 (547)
Formación Profesional 1 y Enseñanza Técnico Profesional equivalente 6.1 (136)
Bachillerato Superior, BUP y equivalentes 13.4 (299)
Formación Profesional 2 y equivalentes 6.3 (141)
Arquitecto e Ingeniero Técnico 1.0 (23)
Diplomado de otras escuelas universitarias y equivalentes 4.3 (97)
Estudios superiores de 2 ó 3 años 0.3 (6)
Arquitecto e Ingeniero Superior 0.5 (12)
Licenciado 5.5 (122)
Doctorado 0.2 (5)
Estudios de postgrado o especialización 0.2 (5)
Otros estudios no reglados 0.4 (10)
N.C. 0.1 (2)
TOTAL 100.0 (2230)



 
 
PREGUNTA 35aa
Estudios

  % . (N)
Sin estudios 17.0 (425)
Primaria 25.7 (641)
Secundaria 33.9 (846)
F.P. 11.1 (277)
Medios universitarios 5.0 (126)
Superiores 5.8 (144)
Otros no reglados 0.4 (10)
N.C. 1.1 (27)
TOTAL 100.0 (2496)



 
 
PREGUNTA 36
¿Quién es la persona que aporta más ingresos al hogar?

  % . (N)
El entrevistado 40.9 (1008)
Otra persona 53.6 (1321)
El entrevistado y otra persona a partes iguales 5.4 (132)
N.C. 0.2 (4)
TOTAL 100.0 (2465)



 
 
PREGUNTA 37
¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra Vd. actualmente?

  % . (N)
Trabaja 38.2 (952)
Jubilado/pensionista (ha trabajado) 16.4 (410)
Pensionista (no ha trabajado) 4.3 (107)
Parado y ha trabajado antes 11.0 (274)
Parado y busca su primer empleo 1.7 (42)
Estudiante 6.6 (165)
Sus labores 20.7 (516)
Otra situación 1.0 (26)
N.C. 0.0 (1)
TOTAL 100.0 (2493)



 
 
PREGUNTA 37a
PROCEDE DE P37. SÓLO A LOS QUE TRABAJAN (1 en P37). ¿Piensa Ud. que es muy probable, bastante,
poco o nada probable que durante los próximos doce meses pierda Ud. su empleo actual?

  % . (N)
Muy probable 4.3 (40)
Bastante probable 11.0 (102)
Poco probable 32.5 (303)
Nada probable 45.6 (425)
N.S. 6.4 (60)
N.C. 0.1 (1)
TOTAL 100.0 (931)



 
 
PREGUNTA 37b
PROCEDE DE P37. SÓLO A LOS PARADOS (4 ó 5 en P37). ¿Y cree Vd. que es muy probable, bastante,
poco o nada probable que en los próximos doce meses encuentre Vd. trabajo?

  % . (N)
Muy probable 10.4 (32)
Bastante probable 30.4 (94)
Poco probable 36.2 (112)
Nada probable 17.5 (54)
N.S. 5.5 (17)
TOTAL 100.0 (309)



 
 
PREGUNTA 38
ENTREVISTADOR: La pregunta 38 referirla: - al trabajo actual (si 1 en P37) - al último
trabajo (si 2 ó 4 en P37) - al trabajo del cabeza de familia (si 3,5,6,7 u 8 en P37) ¿Y cuál
es/era su actual/última ocupación u oficio? Es decir, ¿en qué consiste/tía específicamente su
trabajo? (Precisar lo más posible las actividades realizadas, EJEMPLO: mecánico reparador de
automóviles, ayudante de odontología, profesor de enseñanza primaria, etc.). Nos referimos a su
ocupación principal: aquélla por la que Ud. (o el cabeza de familia) obtiene/nía mayores ingresos.

  % . (N)
Profesionales, técnicos y similares 9.7 (241)
Miembros del Gobierno, altos directivos, Administración Pública y empresa privada 2.3 (56)
Propietarios y gerentes de hostelería, comercio y agricultura 11.0 (273)
Cuadros medios 1.6 (39)
Capataces y personal encargado en actividades de servicios personales 1.7 (42)
Personal administrativo y similar 8.9 (220)
Comerciantes, vendedores y similares 5.7 (140)
Personal de los servicios 11.6 (286)
Trabajadores cualificados y semicualificados 36.6 (907)
Trabajadores agrícolas y no cualificados no agrícolas 8.4 (207)
Profesionales de las Fuerzas Armadas 0.6 (14)
Sin información suficiente 1.5 (38)
N.C. 0.5 (13)
TOTAL 100.0 (2476)



 
 
PREGUNTA 39
ENTREVISTADOR: La pregunta 39 referirla: - al trabajo actual (si 1 en P37) - al último
trabajo (si 2 ó 4 en P37) - al trabajo del cabeza de familia (si 3,5,6,7 u 8 en P37) ¿Vd. (o el
cabeza de familia) trabaja (o trabajaba) como...?

  % . (N)
Asalariado fijo (a sueldo, comisión, jornal, etc...) 47.9 (1194)
Asalariado eventual o interino (a sueldo, comisión,...) 27.5 (685)
Empresario o profesional con asalariados 4.5 (112)
Profesional o trabajador autónomo (sin asalariados) 17.6 (439)
Ayuda familiar (sin remuneración reglamentada) 0.8 (21)
Miembro de una cooperativa 0.4 (9)
Otra situación 0.9 (22)
N.C. 0.4 (9)
TOTAL 100.0 (2491)



 
 
PREGUNTA 39a
ENTREVISTADOR: La pregunta 39a referirla: - al trabajo actual (si 1 en P37) - al último
trabajo (si 2 ó 4 en P37) - al trabajo del cabeza de familia (si 3,5,6,7 u 8 en P37) PROCEDE DE
P39. SÓLO A LOS ASALARIADOS (1 ó 2 en P39). ¿Trabaja/ba Ud. (o el cabeza de familia) en la
Administración Pública, en una empresa pública, en una empresa privada, en una organización
privada sin fines de lucro o en el servicio doméstico?

  % . (N)
Administración Pública 13.5 (252)
Empresa pública 5.5 (103)
Empresa privada 79.0 (1477)
Organización sin fines de lucro 0.2 (3)
Servicio doméstico 1.3 (24)
Otras respuestas 0.3 (6)
N.C. 0.3 (5)
TOTAL 100.0 (1870)



 
 
PREGUNTA 40
ENTREVISTADOR: La pregunta 40 referirla: - al trabajo actual (si 1 en P37) - al último
trabajo (si 2 ó 4 en P37) - al trabajo del cabeza de familia (si 3,5,6,7 u 8 en P37) ¿A qué
actividad se dedica principalmente la empresa u organización donde Ud. (o el cabeza de familia)
trabaja/ba? (EJEMPLOS: fábrica de artículos de deporte, correos, alquiler de coches, electricidad,
reparaciones, industria del cuero, etc.).

  % . (N)
Producción agrícola y ganadera, silvicultura, caza y pesca 10.6 (262)
Servicios agrícolas y ganaderos 0.8 (19)
Energía, extracción y preparación de combustibles 1.7 (42)
Extracción y transformación de minerales no energéticos, industria química 3.4 (85)
Metalurgia, maquinaria y material eléctrico 8.1 (199)
Material de transporte e instrumentos de precisión 2.1 (52)
Alimentos, bebidas y tabaco 3.4 (83)
Textiles, cuero, calzado y confección 3.3 (81)
Otras industrias manufactureras 4.3 (105)
Construcción 12.0 (295)
Comercio al por mayor y por menor 10.0 (247)
Restaurantes, cafés y hostelería 5.5 (136)
Reparaciones 2.4 (59)
Transporte y comunicaciones 6.9 (169)
Finanzas, seguros y actividades inmobiliarias 3.0 (75)
Servicios prestados a las empresas, alquileres de bienes 2.6 (64)
Administraciones Públicas, Defensa, Seguridad Social, Diplomacia 5.8 (144)
Servicios de saneamiento de vías públicas, servicios personales y servicio doméstico 5.7 (140)
Educación, investigación, sanidad, asistencia social 6.7 (165)
Servicios recreativos y culturales 1.0 (24)
N.C. 0.9 (21)
TOTAL 100.0 (2467)



 
 
PREGUNTA 42
Condición socioeconómica del INE

  % . (N)
Directores y profesionales 2.6 (65)
Técnicos y cuadros medios 5.2 (129)
Pequeños empresarios 5.0 (126)
Agricultores 1.6 (39)
Empleados de oficinas y servicios 5.8 (145)
Obreros cualificados 9.2 (229)
Obreros no cualificados 7.5 (186)
Jubilados y pensionistas 20.7 (517)
Parados 12.7 (316)
Estudiantes 6.6 (165)
Sus labores 20.7 (516)
No clasificables 2.5 (63)
TOTAL 100.0 (2496)



 
 
PREGUNTA 43
Status socioeconómico

  % . (N)
Clase alta/media-alta 13.3 (321)
Nuevas clases medias 15.9 (383)
Viejas clases medias 19.0 (457)
Obreros cualificados 35.6 (857)
Obreros no cualificados 16.1 (388)
TOTAL 100.0 (2406)


ESTIMACIÓN DE VOTO

   

Dado que los datos de los indicadores “intención de voto” e “intención de voto + simpatía” son datos directos de opinión y no suponen ni proporcionan por sí mismos ninguna proyección de hipotéticos resultados electorales, en este anexo se recogen los resultados de aplicar un modelo de estimación a los datos directos de opinión proporcionados por la encuesta. Obviamente, la aplicación a los mismos datos con otros modelos podría dar lugar a estimaciones diferentes.

 

 


Barómetro CIS Abril 1997

 

% Sobre Censo

% Sobre voto válido

IU

 8.2 10.5

PP

30.6 39.2

PSOE

29.3 37.4

PNV

  1.0   1.2

CiU

  3.6   4.6

Otros

  5.5   7.1

B/N

  0.5 ----

Abstención

21.2 ----

Participación

---- 78.3

 

 

 

q       Porcentaje de indecisos asignados por el modelo de estimación: 11,5% sobre censo.