El 92,7% de los españoles cree que empresas y organizaciones deben informar cuando utilicen la IA
Madrid, 21 March 2025
Nota Informativa
- Entre las personas que conocen la Inteligencia Artificial, el 75,7% asegura que la incertidumbre es el sentimiento que más le genera esta nueva herramienta
- El 56,2% está de acuerdo con que la IA puede aportar más perjuicios que beneficios al mercado de trabajo
- El 86,9% afirma que la Inteligencia Artificial puede ser utilizada para difundir información errónea y bulos
El CIS ha realizado una encuesta sobre inteligencia artificial, su uso y el conocimiento que tiene la población sobre ella.
El 96,4% de los encuestados cree que los avances tecnológicos están provocando cambios en la vida de las personas. Los sentimientos que más generan en las personas estos avances son: el interés para el 68,3%, la incertidumbre en segundo lugar para el 67,2% y la preocupación para el 58,4% en tercera posición.
Además, la palabra que más asocian a los avances en la tecnología los españoles es la palabra “poder” con un 7,72 de media, seguida de “progreso” con un 7,67 y “dependencia” con un 7,65.
Límites legales de la IA
Un 92,7% está “muy o bastante de acuerdo” con que las empresas y organizaciones deben informar cuando utilizan inteligencia artificial en lugar de seres humanos, un 93,4% está “muy o bastante de acuerdo” con que la programación y entrenamiento de la inteligencia artificial debe ser regulado.
Protección de datos
Un 93,7% asegura que es muy importante la privacidad de los datos en internet. Solo un 5,8% dice que no le preocupa esa privacidad. Además, un 77% afirma que le preocupa “mucho o bastante” la utilización de sus datos personales en Internet por parte de empresas privadas. Un 21,2% dice estar “poco o nada” preocupado al respecto.
En el caso de que sean instituciones públicas las que tengan acceso a los datos personales, el porcentaje de a quienes les preocupa el uso de esos datos, baja hasta el 59,2%, mientras que los que dicen estar “poco o nada” preocupados aumenta hasta el 39,9%.
Un 89,6% cree “muy o bastante probable” que cuando proporciona sus datos en internet es para que su información pueda ser utilizada para enviarle ofertas comerciales. Un 89,7% dice que es “muy o bastante probable” que sus datos puedan ser utilizados sin su conocimiento. Y un 85,5% afirma que es “muy o bastante probable” que pueda ser víctima de algún fraude.
Perjuicios y beneficios de la IA
El 56,2% está de acuerdo en que la IA puede aportar más perjuicios que beneficios al mercado de trabajo, el 49,2% también cree que es perjudicial para la creación y el arte, en cambio, un 66% está de acuerdo en que la IA puede aportar muchos beneficios al campo de la salud y la medicina, y un 62,3% opina que también puede aportar muchos beneficios al campo de la industria.
Además, un 53,4% cree que puede causar perjuicios sobre la cultura, los valores y las formas de vida, un 51,3% opina lo mismo sobre la protección de los derechos de las personas.
También entre los que conocen la Inteligencia artificial, el 86,9% está “muy o bastante de acuerdo” con que la IA puede ser utilizada para difundir información errónea y bulos, un 80,6% cree que puede facilitar cometer delitos o actos ilegales y un 72,2% dice que puede provocar mayor desigualdad global.
Herramientas de la Inteligencia Artificial
El 92,3% asegura que ha oído hablar de las herramientas de inteligencia artificial para crear textos o programar.
Entre las personas que lo conocen, el 75,7% asegura que la incertidumbre es el sentimiento que más le genera estas nuevas herramientas, un 69,6% dice que es preocupación y un 56,3% afirma que interés. Además, un 41,1% afirma que ha utilizado ChatGPT en los últimos 12 meses, que es una de las herramientas de IA más conocidas.
En cuanto a algunas acciones humanas que podrían acabar siendo sustituidas por robots, una de las que más incomodarían a los españoles sería someterse a una operación médica realizada por un robot, o hablar con una inteligencia artificial, por ejemplo, en un servicio de información o de atención al cliente.
Venta de datos personales
El 76,8% está “muy o bastante de acuerdo” con que hay que prohibir la recopilación de datos personales para su venta a terceros, el 75,8% está “muy o bastante en desacuerdo” con que las políticas de privacidad y la información en Internet sobre el tratamiento de datos son claras y sencillas.
Y el 41,8% coincide en que son los gobiernos los que deberían ser responsables de proteger la información personal cuando se utiliza Internet, mientras que un 32,1% afirma que son las empresas que recogen esa información las responsables.
Un 43,5% de los encuestados han oído hablar sobre la aprobación de la Ley de inteligencia artificial de la Unión Europea en 2024, mientras que solo un 34,9% conoce la solicitud que hicieron en 2023 expertos en inteligencia artificial y ejecutivos de la industria para pausar su desarrollo y pruebas.
Estos y otros datos se encuentran recogidos en esta encuesta realizada del 6 al 15 de febrero con 4.004 entrevistas.